Transformación eficiente y sostenible de productos agropecuarios autóctonos del departamento del Chocó - Colombia para la elaboración de concentrados artesanales
Efficient and sustainable transformation of indigenous agricultural products from the department of Chocó - Colombia for the production of artisanal concentrates
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3399Palabras clave:
sostenibilidad, acuicultura, transformaciónResumen
El departamento del Chocó ubicado en la zona pacifica del territorio colombiano, goza de una importante biodiversidad endémica de flora y fauna presente en su extensa región selvática (Arellano-P, 2020), además de gozar con una amplia diversidad destacada de productos del sector agropecuario, ya que, por sus pisos térmicos también variados, cuenta con una nutrida gama de vegetales como hortalizas, legumbres, tubérculos, frutales, plantas forrajeras de alto contenido nutricional, como también de especies pecuarias; entre otros, que permiten orientar a una seguridad alimentaria y calidad de vida a sus habitantes de una manera óptima, es así, que sin desconocer también con una alta relevancia su ruralidad dispersa y la escases de vías carreteables y de difícil acceso en el departamento por su zona selvática, se planteó la investigación aplicada desde la articulación de AgroSENA con SENNOVA en el SENA Regional Chocó, en la que se diseñó una propuesta de elaboración de concentrados artesanales con productos de la región contando con los altos niveles nutricionales que caracterizan sus productos, los mismos capaces de aportar una dieta balanceada a animales de granja, como fue el caso de la piscicultura, pues se logró un escenario de experimentación que dio lugar al desarrollo de pruebas parametrizadas a grupos de tilapias y cachamas, donde de manera igual con poblaciones de individuos pares, fueron divididos por grupos, unos, alimentados con concentrados artesanales y otros con concentrados comerciales, con esto buscando la diferencia entre el rendimiento y la sostenibilidad para emprendimiento dedicado a la producción piscícola .
Descargas
Citas
Arellano-P, O. R.-C.-H. (26 de febrero de 2020). CLIMA DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO/COSTA PACÍFICA DE. Universidad Nacional de Colombia, 45. file:///C:/Users/aulloar/Downloads/Cap3.pdf
FAO, D. l. (1991). La Acuicultura en Palabras. 160. (AGT, Ed.) México.
FAO, O. d. (marzo de 2021). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial.
FONDO NACIONAL DE DESARROLO PESQUERO, F. (2004). “MANUAL DE CULTIVO GAMITANA. Gerencia de Acuicultura del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/manual_gamitana.pdf
mexicana, R. (marzo de 2015). t-Student. Usos y abusos. (v. no.1, Ed.) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0188-21982015000100009&script=sci_arttext
Prado-Lima, M. &. (2016). Transcriptomic characterization of tambaqui (Colossoma macropomum, Cuvier, 1818) exposed to three climate change scenarios. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152366 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152366