Factores de la inteligencia emocional: Una perspectiva jurídica desde el personal de las Alcaldías de municipios de Chocó – Colombia
Factors of emotional intelligence. A Legal perspective from the staff of Mayors of municipalities of Chocó – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3394Palabras clave:
factores de la inteligencia emocional, alcaldíasResumen
El presente estudio tuvo por propósito Caracterizar los factores de la inteligencia emocional desde una perspectiva jurídica del personal en las Alcaldías de los municipios del departamento del Chocó-Colombia, soportado a través de autores como, Goleman (2011), Larocca (2012) y Rodríguez (2011), entre otros. El estudio se enmarca en el paradigma positivista-cuantitativo, se tipificó según su propósito como aplicada, también descriptiva, con un diseño de campo, transeccional, ya que la recolección se hizo en un solo momento, no experimental. La población se conformó por 78 colaboradores administrativos del departamento de Gestión del talento humano de las Alcaldías de los municipios de Quibdó, Medio Atrato y Río Quito, de Chocó-Colombia. Como técnica de recolección de datos se consideró la encuesta; se construyó un cuestionario constituido por doce (12) ítems, para medir los factores de la inteligencia emocional los cuales computaron tanto a los indicadores, como la variable de estudio. Se conformaron cinco (5) alternativas de respuesta, desde Siempre, hasta Nunca con ponderación del 5 al 1 respectivamente. La validación del instrumento se efectuó por 05 docentes versados en el área de Recursos humanos, así como Metodología de la investigación. Se determinó la confiabilidad del cuestionario, para inteligencia emocional r= 0.87, por medio del Alpha de Cronbach, considerándose muy alta confiabilidad. Los datos se analizaron cuantitativamente, por medio de las frecuencias absoluta y relativa, así como la media aritmética, indicando que, al caracterizar los factores de la inteligencia emocional desde una perspectiva jurídica, los mismos se posicionan con una alta presencia dentro de las alcaldías estudiadas.
Descargas
Citas
Arias González, JL. y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Primera edición. Editado por Enfoques Consulting EIRL. Arequipa-Perú. ISBN: 978-612-48444-2-3
Arias, F. (2019). El Proyecto de Investigación – Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición, Editorial Episteme, Caracas – Venezuela.
Arias Gonzáles, JL.; Holgado Tisoc, J.; Tafur Pittman, TL. y Vásquez Pauca, MJ. (2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para realizar un proyecto de tesis. Editado por Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.016
Arispe, C., Yangali, J, Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L. y Arellano, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los trabajos de posgrado. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
Babativa, CA (2017). Investigación cuantitativa. [Libro en línea]. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf DOI: https://doi.org/10.33132/9789585459007
Bavaresco de Prieto, A. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo, Venezuela: Imprenta Internacional.
Bermúdez Rubio, D.; Cuenca Rivera, P. E.; García Murillo, P. G.; Gutiérrez Gómez, G. y Portela Ramírez, A. J. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS, 7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6608 DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.6608
Bunge, M. (2018). La Ciencia: su Método y su Filosofía. Primera Edición, Siglo XXI Editores, México.
Chávez, N. (2012). Proceso Metodológico de la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial ARS. Gráfica SA.
Consejo Hondureño de la empresa Privada (COHEP-2021). Beneficios para las empresas de respetar los DDHH. COHEP. https://empresasyddhh.cohep.com/principios-rectores-de-naciones-unidas/beneficios-para-las-empresas-de-respetar-los-ddhh/
Fontaines, A. (2012). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial Utmach.
Fuentes, D.; Toscano, A.; Malvaceda, E.; Díaz, J. y Díaz L. (2020). Metodologia de la Investigación. Ediciones Universidad Pontifica Bolivariana
García Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, núm. 42, julio-diciembre, 2009, pp. 43-61. Universidad del Valle. Cali, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014900004.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v25i42.413
Goleman, D. (2005). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ediciones B.
Goleman, D. (2011). El cerebro y La Inteligencia Emocional. Nuevos descubrimientos. Barcelona, Editorial Puresa S.A.
Hadi Mohamed, MM.; Martel Carranza, ChP.; Huayta Meza, FT.; Rojas León, CR. y Arias Gonzáles, JL. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Editorial: Instituto J. Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. Puno – Perú. DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. Editores. Mc Graw Hill Interamericana.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres ChP (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V. ISBN: 978-1-4562-6096-5. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Hurtado de Barrera, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Sypal.
Lapinaite, M. (2022). La relación entre el compromiso de los empleados y la rotación de personal: lo que necesita saber. Revista Yours. https://yoursapp.com/business/blog/
Larocca, S. (2012). El Cerebro emocional. Editor Casa las Américas.
Pallela, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDUPEL). Venezuela.
Rodríguez, D. (2011). Evaluación de la inteligencia emocional. Ediciones Barcelona. España.
Rojas, E. (2011). Cinco consejos para potenciar la inteligencia. Ediciones Colección Mirador. Madrid-España.
Santos, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con LUPUS, Puebla. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de Investigación Científica. Ciudad de México, México: Editorial Limusa.
Weisinger, H. (2012). La inteligencia emocional en el trabajo. España. Ediciones Javier Vergara. Tercera Edición.
Zarate, R. y Matviuk, S. (2012). La inteligencia emocional de los líderes latinoamericanos: comparación entre Chile y Colombia. Revista ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/296332178_LA_INTELIGENCIA_EMOCIONAL_DE_LOS_LIDERES_LATINOAMERICANOS_COMPARACION_ENTRE_CHILE_Y_COLOMBIA