Neuroeducación en la universidad: estrategias para potenciar el aprendizaje basado en el cerebro

Neuroeducation at the university: strategies to enhance brain-based learning

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3391

Palabras clave:

aprendizaje, enseñanza, estrategias, neuroeducación, universidad

Resumen

La neuroeducación es un campo interdisciplinario que fusiona principios de neurociencia y educación. Su propósito es comprender cómo funcionan los procesos cerebrales en el contexto del aprendizaje y la enseñanza. Las aplicaciones de las neurociencias en el ámbito educativo universitario enfatizan la importancia de involucrar a los estudiantes para estimular su atención. También sugieren la conveniencia de alternar períodos de aprendizaje con períodos de evaluación, y resaltan que la repetición de la exposición a los conocimientos a lo largo del año facilita su retención a largo plazo. Además, las neurociencias destacan la función crucial de las emociones y el placer en el proceso de aprendizaje, mientras cuestionan la eficacia y el impacto negativo de los castigos y las calificaciones, que a menudo resultan estigmatizantes. La finalidad del presente estudio es analizar la implementación de estrategias de neuroeducación en el ámbito universitario, con el fin de potenciar el aprendizaje basado en el funcionamiento del cerebro. La investigación presenta un enfoque cualitativo, de tipo documental, basado en la exploración de material bibliográfico a través de diversas bases de datos. De los hallazgos se pudo conocer que la neuroeducación tiene un gran poder trasformador dentro de la educación universitaria, puesto que permite que el aprendizaje pueda ser significativo, lo cual podría mejorar la calidad educativa y potenciar las capacidades cognitivas de los estudiantes. No obstante, la implementación de la neuroeducación enfrenta grandes desafíos, como la necesidad de capacitación docente, la cual debe ser abordada para poder contribuir con un aprendizaje más efectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago De La Cruz Medina, Universidad del Caribe

Citas

Aguirre, L., & Moya, M. (2022). La Neuroeducación. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2656

Barahona, M., & Moya, M. (2023). Influencia Del Cerebro en el Aprendizaje y las Emociones. Obtenido de https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/747

Bernabeu, G. (2023). ¿Qué opina el profesorado de la especialización en neuroeducación? Obtenido de https://revistes.ua.es/dcn/article/view/25195

Campoverde, W., Álvarez, B., & Otero, L. (2021). Neuroeducación, una disciplina inaplazable en la superación docente universitaria. Obtenido de https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A16%3A23236320/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A150479941&crl=c&link_origin=scholar.google.es

Cedeño, S., Macias, A., Silva, G., & Matamorros, M. (2025). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza . Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2478

Charris, V., Vargas, G., & Garzón, Y. (2023). Aprendizaje basado en neuroeducación en el contexto de educación superior. Obtenido de Neuroeducación en la Universidad: Estrategias Para Potenciar El Aprendizaje Basado En El Cerebro

Guáman, V., & Báez, M. (2025). Impacto de la neuroeducación a través de las TIC en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de básica superior. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000102066&script=sci_arttext

Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Llatance, I., Ruiz, R., Vicuña, L., Rodríguez, J., & Espinoza, D. (2024). Neuroeducación infantil temprana: integrando la neurociencia al proceso de aprendizaje en la primera infancia. Obtenido de https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/294 DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.294

Mamaní, H., Condori, W., Sosa, F., & Cruz, R. (2021). mplicancias de la neuroeducación y desempeño docente. Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664287028/html/

Moreira, M., Morales, F., Zambrano, G., & Rodríguez, M. (2021). El cerebro, funcionamiento y la generación de nuevos aprendizajes a través de la neurociencia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231676.pdf

Rivadeneira, M., Vigao, Y., & Solórzano, W. (2025). Aprendizaje cerebro-compatible. Obtenido de https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/392

Solórzano, F., Castillo, O., & Durán, D. (2022). Neuroeducación como Significante en la Praxis Docente Universitaria desde una Visión Transdisciplinaria. Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803731027/html/

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

De La Cruz Medina, S. (2025). Neuroeducación en la universidad: estrategias para potenciar el aprendizaje basado en el cerebro: Neuroeducation at the university: strategies to enhance brain-based learning. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 934 – 943. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3391

Número

Sección

Ciencias de la Educación