La apropiación del conocimiento un proceso intencionado congruente con el desarrollo de la cognición situada del discente en Física y Química
The appropriation of knowledge is an intentional process consistent with the development of the student's situated cognition in Physics and Chemistry
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3389Palabras clave:
apropiación, conocimiento, cognición situada, enfoqueResumen
Los docentes de las asignaturas de Física y Química en respuesta a las exigencias ministeriales y expectativas de la comunidad educativa de influencia, relacionado con la apropiación del conocimiento y el fortalecimiento de la cognición situada del estudiante de bachillerato. La investigación asume los puntos de vista de 17 docentes del área de Ciencias Naturales; además, se respalda en la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo. Entre las principales conclusiones: Los docentes sostienen: que existe relación la apropiación del conocimiento y la cognición situada; que los contenidos de las asignaturas no se alinean con el desarrollo de la cognición situada; que las evaluaciones que taren los textos no contribuyen a la apropiación del conocimiento, desconocen que Vygotsky es el propulsor de la apropiación del conocimiento, desconocen que la teoría socio cultural se vincula con la cognición situada, que los cursos del Ministerio no incluyen la apropiación y la cognición situada. Partiendo de las falencias relacionadas con la apropiación del conocimiento y la cognición situada, es pertinente que el asesor institucional, lidere procesos de actualización en los tópicos de análisis para fortalecer la praxis pedagógica de los educadores.
Descargas
Citas
Amaya, G. (2009). Potencialidades pedagógicas de los entornos de simulación, desde la perspectiva de la cognición situada. Revista: Tecné, Episteme y Didaxis.., 62-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6142/614265305006.pdf
Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/rmed.1328
Coral, D. (2016). Guía para hacer una revisión bibliográfica. Colombia.: Universidad el Bosque. Obtenido de https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/09-Guia-Revisio%CC%81n-bibliografica.pdf
Dávila, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad., 126-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5343/534367793011/534367793011.pdf
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa., 1-13-. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n2/v5n2a11.pdf
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada, vinculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-HILL. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Guerra, P., & Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educ. Pesqui., 663-680. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ep/a/hb5q7QNQGb6gDc9M646dv5q/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201702156031
Herrera, A., Arenas, P., & Becerra, L. (2023). Las nociones de la apropiación social del conocimiento desde la literatura científica y la política pública colombiana. Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad., 1-22. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-LasNocionesDeLaApropiacionSocialDelConocimientoDes-9152793.pdf
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa., 36-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdf
Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. el concepto de educación. En M. Pozo, J. Álvarez, J. Luengo, & E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación. (págs. 30-47). Madid - España: Biblioteca nueva. Obtenido de https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Revista investigación pedagógica., 53-60. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf
Soto, V., & Durán, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Scielo, 253-266. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n3/v10n3a07.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2010.10.3.6
Torres, J., Ávila, Y., Torres, V., & Lalangui, R. (2024). La cognición situada: una estrategia efectiva en la asignatura de inglés para integrar los saberes del educando con los contenidos interdisciplinares. LATAM, 1-14. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-LaCognicionSituada-9507633%20(2).pdf