Dependencia económica en las mujeres víctimas de violencia física que acuden al ministerio de la mujer-derechos humanos de Santa Cruz

Economic dependency in women victims of physical violence who go to the ministry of women-Human Rights of Santa Cruz

Autores/as

  • Diana Patricia Sánchez Poma Universidad Nacional de Loja
  • Aide de Jesús Quezada Coronel Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0009-0003-3634-0648
  • Marco Joel Rios Quezada Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0009-0003-7905-4561
  • Yaqueline de Jesús Luna Moreno Universidad Nacional de Loja
  • Joffre Alexander Abarca Muñoz Universidad Nacional de Loja

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3378

Palabras clave:

violencia intrafamiliar, mujeres víctimas de violencia física, dependencia económica

Resumen

La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública en Ecuador que afecta  gravemente el desarrollo de la vida de un ser humano, a lo largo de la historia, las mujeres son  el grupo más inmerso dentro de este problema social, siendo víctimas de un círculo de violencia, cuyos efectos se presentan a nivel, personal, familiar, social y laboral; por ello, en el presente artículo los objetivos planteados giraron en torno a conocer si ¿Tiene relación la dependencia económica con las mujeres que fueron víctimas de violencia física que fueron atendidas en el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Santa Cruz en el periodo enero – marzo 2023? para ello, se identificó las causas de la violencia, condición socioeconómica y se describió los factores relacionados a la violencia física y dependencia económica; la metodología de estudio fue cualitativa-cuantitativa, utilizando el método exploratorio, aplicando una encuesta y una entrevista a profundidad, donde los principales hallazgos fueron: las 30 mujeres de estudio conocen a una mujer que ha sido víctima de violencia o ellas han sido víctimas, el 90% reconocen que sus parejas han influido en su desarrollo laboral; entre las mujeres de estado civil casadas y en unión libre constituyen el 50% de las participantes, tienen hijos menores de edad y en sus hogares y el 56,4% de los gastos económicos son sustentados por sus parejas; el 67% consideran que para una mujer que trabaja y tiene su propio dinero es más fácil separarse cuando su pareja ejerce violencia o maltrato hacia ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Patricia Sánchez Poma, Universidad Nacional de Loja

Aide de Jesús Quezada Coronel, Universidad Nacional de Loja

Marco Joel Rios Quezada, Universidad Nacional de Loja

Yaqueline de Jesús Luna Moreno, Universidad Nacional de Loja

Joffre Alexander Abarca Muñoz, Universidad Nacional de Loja

Citas

ALDEA. (7 de marzo de 2021). Asociación Latinoamericana para el desarrollo alternativo. Asociación Latinoamericana para el desarrollo alternativo: http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primermapa2021

Aliaga, P., Ahumada, S., & Marifull, M. (2013). Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Scielo, 5,6.

Armijos, A. (16 de junio de 2021). Violencia intrfamiliar y dependencia económica de mujeres víctimas de violencia. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16965

Ballester, F., & Brugada, N. (2016). Cambios en los cuidadores informales en cuanto a estilos de vida, relacionados y alteraciones de salud mental. Presencia, 3.

Barrientos, J. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar . Redalyc.org, 99.

Barrón, B. (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer . Incan, 41.

Buitrago, T., & Ortiz, P. D. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapaccidad. Redalyc.org, 2.

Canadá, G. d. (2002, julio). Perfil Nacional de Cuidadores Familiares en Canadá texto traducido. Perfil Nacional de Cuidadores Familiares en Canadá: https://www.canada.ca/en/health-canada/services/health-care-system/reports-publications/home-continuing-care/national-profile-family-caregivers-canada-2002-final-report.html

Castillero Mimenza, O. (Julio de 2010). Piscología y Mente. Psicología y Mente: https://psicologiaymente.net/salud/tipos-de-discapacidad-fisica#!

Coelho, E. (2016). El cuidado de los ancianos como un campo intersubjetivo reflexiones éticas. Scielo , 1.

CONADEHU. (2012). ¿Que e Discapacidad? México: Periférico Sur.

CONADIS. (2012). Guia sobre Discapacidades. En C. N. Disapacidades, Consejo Nacional de Disapacidades (pág. 15). Quito.

Deharbe, D. (2020). La representación fotográfica del círculo de la violencia de género en Salta, Argentina. Scielo, 15. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.58618

Ecuador, A. N. (2 de febrero de 2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. Quito, Pichincha, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.62452/xjjwmp24

Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la República del Ecuado. En C. d. Ecuado, Constitución de la República del Ecuado (pág. 17). Montecristi.

Ecuador, R. d. (2008). los grupos prioritarios. En R. d. Ecuador, los grupos prioritarios. Montecristi.

Espino, A. (2010). Trabajo y género. a Nueva Sociedad , 87-90.

Estrella, E., & Suarez, M. (2006). En E. Estrella, & M. Suarez, Introduccion al estudio de la dinamica familiar (págs. 42-43). Fasciculos CADEC.

Flores, E., Rivas, E., & Senguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador. Scielo.

Gladys, R. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el proceso. En U. P. Salesiana. cuenca.

Gómez, A., Peñas, F., & Parra, E. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Scielo Public Health, 1.

Hidalgo, S. (lunes de Diciembre de 2017). Cuidadores primarios del Centro 3. (D. Sánchez, Entrevistador)

https://www.importancia.org/importancia-del-trabajo.php. (mayo de 2015). https://www.importancia.org/importancia-del-trabajo.php: https://www.importancia.org/importancia-del-trabajo.php

INEC. (agosto de 2019). Instituto Nacional de Estdísticas y Censos. Instituto Nacional de Estdísticas y Censos: https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/919#page=overview&tab=study-desc

INEC. (2019). Las mujeres sostienen el trabajo doméstico y de cuidado en los hogares ecuatorianos.

Laborales, M. d. (2013). Manual de Bueneas Prácticas para la inclusión laoral de Personas con Discaapcidad. En M. d. Laborales, Manual de Bueneas Prácticas para la inclusión laoral de Personas con Discaapcidad (pág. 7). Quito.

Lalucat, L., & Agles, J. (Mayo de 2009). Guia práctica Clínica sobre esquizofrenia y el trastorno Psicótico. Guia práctica Clínica sobre esquizofrenia y el trastorno Psicótico: http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/completa/apartado00/autoria.html#nota

Marta, V. G. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos.

Martínez, J. (09 de abril de 2009). https://es.scribd.com/doc/14092845/DESARROLLO-LABORAL. https://es.scribd.com/doc/14092845/DESARROLLO-LABORAL: https://es.scribd.com/doc/14092845/DESARROLLO-LABORAL

Matilde, F. c. (31 de 12 de 2019). fundacionmatilde.org. fundacionmatilde.org: https://fundacionmatilde.org/datos-violencia-contra-la-mujer-ecuador-2019/

Mawyin, B. (18 de marzo de 2023). Datos estadisticos de las mujeres victimas de violencia . (D. Sánchez, Entrevistador)

Ministerio, d. R. (julio de 2011). www.dspace.espol.edu.ec. www.dspace.espol.edu.ec: www.dspace.espol.edu.ec

Moris, C., & Pedrero, Z. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Scielo, 1.

MPS. (2014). Cuidados Paleativos . En MPS, Guía de práctica Clínica (pág. 46). Quito : La Caracola Editores.

Mundial, B. (7 de marzo de 2017). Birf. Birf: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/07/women-in-agriculture-the-agents-of-change-for-the-food-system

OMS. (2017). Trastornos Mentales. En OMS, Datos y Cifras (pág. 2). Biblios.

OMS. (18 de febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence- against-women/faqs/types-of-violence

OMS. (8 de marzo de 2021). Organizacion Mundial de la Salud. Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Paredes, R. y. (Diciembre de 2021). Repositorio de Unidad Técnica de Ambato. Repositorio de Unidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34082

Pérez López, M. (Agosto de 2010). Discapacidad Online. Discapacidad Online: http://www.discapacidadonline.com/autor

Rogel, L. (15 de marzo de 2023). Datos estadísticos de violencia intrafamilair en la Junta Cantonal de Protección de Derechso. (D. Sánchez, Entrevistador)

Rogero, G. (2009). Distibución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 año y más en situación de dependencia. Esp Salud Pública , 393-405. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000300005

Saldaña, H. (2021). La violencia conceptualización y elementos para su estudio. Scielo, 48.

Sensoles, C. M. (marzo de 2005). Los movimientos feministas como motores del cambio social. Mujeres en red, pág. 3.

Villamar, F. (2009). Discapacidad, Dependencia y Autonomía en la vejés. España: Aresta Sc.

Vivir, P. N. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir. En P. N. Vivir, Plan Nacional del Buen Vivir (pág. 333).

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Sánchez Poma, D. P., Quezada Coronel, A. de J., Rios Quezada, M. J., Luna Moreno, Y. de J., & Abarca Muñoz, J. A. (2025). Dependencia económica en las mujeres víctimas de violencia física que acuden al ministerio de la mujer-derechos humanos de Santa Cruz : Economic dependency in women victims of physical violence who go to the ministry of women-Human Rights of Santa Cruz. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 768 – 778. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3378

Número

Sección

Ciencias Sociales