Impacto del acceso limitado a alimentos saludables en el desarrollo infantil

Impact of limited access to healthy food on child development

Autores/as

  • Juan Xavier Cueva Peñaloza Ministerio de Educación
  • María Elizabeth Reasco Cortez Ministerio de Educación
  • Sergio Umbertino Caraguay Guaya Unidad Educativa del Milenio “Bernardo Valdivieso”
  • Olivia Eufemia Camacho Herrera Unidad Educativa “Sor María Francisca de las Llagas” https://orcid.org/0009-0000-6592-5651

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3371

Palabras clave:

alimentos saludables, desarrollo infantil, acceso a la nutrición, impacto cognitivo, seguridad alimentaria

Resumen

El acceso limitado a alimentos saludables tiene un impacto significativo en el desarrollo infantil, afectando aspectos físicos, cognitivos y emocionales. Este problema es común en familias de bajos ingresos y comunidades marginadas, donde las restricciones económicas, las barreras geográficas y la falta de educación nutricional dificultan el acceso a comidas nutritivas. Los niños que no reciben una dieta equilibrada suelen presentar retrasos en el crecimiento, sistemas inmunológicos debilitados y una mayor vulnerabilidad a enfermedades crónicas como obesidad y diabetes. El impacto cognitivo es igualmente preocupante. La falta de nutrientes esenciales durante etapas críticas del desarrollo puede afectar la función cerebral, la memoria y el rendimiento académico. Nutrientes como los ácidos grasos omega-3, el hierro y las vitaminas son fundamentales para el desarrollo neurológico, y su deficiencia puede provocar dificultades de aprendizaje y problemas de comportamiento, limitando el potencial intelectual del niño. En el ámbito emocional, el acceso limitado a alimentos saludables está relacionado con un aumento del estrés, la ansiedad y la depresión. Estas condiciones afectan la capacidad de los niños para adaptarse a entornos sociales, formar relaciones saludables y desarrollar confianza en sí mismos. Para abordar este problema, es fundamental implementar políticas públicas que garanticen la seguridad alimentaria, programas comunitarios que promuevan el acceso a alimentos frescos e iniciativas educativas sobre nutrición. Las escuelas deben jugar un papel clave proporcionando comidas balanceadas y fomentando hábitos saludables. Garantizar el acceso equitativo a alimentos nutritivos puede reducir las disparidades en salud y educación, apoyando el desarrollo integral infantil y creando generaciones más saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Xavier Cueva Peñaloza, Ministerio de Educación

María Elizabeth Reasco Cortez, Ministerio de Educación

Sergio Umbertino Caraguay Guaya, Unidad Educativa del Milenio “Bernardo Valdivieso”

Olivia Eufemia Camacho Herrera, Unidad Educativa “Sor María Francisca de las Llagas”

Citas

Black, M. M., & Aboud, F. E. (2011). Responsive feeding and child growth in developing countries. Food and Nutrition Bulletin, 32(1), 1-9. https://doi.org/10.1177/156482651103200101 DOI: https://doi.org/10.1177/156482651103200101

Bundy, D. A., de Silva, N., Horton, S., Patton, G. C., & Schultz, L. (2018). Child and adolescent health and development. In Disease control priorities: Improving health and reducing poverty (3rd ed., pp. 1-21). World Bank Group. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0527-1 DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0423-6_ch1

Drewnowski, A. (2009). Obesity and the food environment: Dietary patterns and diet quality. The American Journal of Clinical Nutrition, 79(4), 467-473. https://doi.org/10.3945/ajcn.2004.2008

Finkelstein, E. A., Trogdon, J. G., Cohen, J. W., & Dietz, W. (2009). Annual medical spending attributable to obesity: Payer- and service-specific estimates. Health Affairs, 28(5), w822-w831. https://doi.org/10.1377/hlthaff.28.5.w822 DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.28.5.w822

Gernand, A. D., Schulze, K. J., Stewart, C. P., West, K. P., & Christian, P. (2016). Micronutrient deficiencies in pregnancy worldwide: Health effects and prevention. The Lancet, 387(10022), 2264-2275. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30310-3

Grantham-McGregor, S., & Fernald, L. C. (2014). Nutrition and brain development in early life. Nutrition Reviews, 72(4), 288-294. https://doi.org/10.1111/nure.12125 DOI: https://doi.org/10.1111/nure.12102

Hoddinott, J., & Bassett, L. (2017). The impact of food assistance on child nutrition. The World Bank Research Observer, 32(1), 1-21. https://doi.org/10.1093/wbro/lkx005 DOI: https://doi.org/10.1093/wbro/lkx005

Huang, T. T. K., & Glass, T. A. (2008). The role of the built environment in childhood obesity. The Future of Children, 18(1), 31-50. https://doi.org/10.1353/foc.0.0002 DOI: https://doi.org/10.1353/foc.0.0002

Neufeld, L. M., & Flores-Ayala, R. (2015). The nutrition transition in Latin America: The role of food systems and the health consequences of poor nutrition. Nutrition Reviews, 73(3), 140-147. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv006 DOI: https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv006

World Health Organization (WHO). (2018). Obesity and overweight. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Cueva Peñaloza, J. X., Reasco Cortez, M. E., Caraguay Guaya, S. U., & Camacho Herrera, O. E. (2025). Impacto del acceso limitado a alimentos saludables en el desarrollo infantil : Impact of limited access to healthy food on child development. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 687 – 695. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3371

Número

Sección

Ciencias Sociales