Calidad y seguridad en el cumplimiento de prácticas clínicas seguras en los internos de enfermería de la Universidad Técnica de Machala

Quality and safety in the compliance of safe clinical practices among nursing interns of the Technical University of Machala

Autores/as

  • Jefferson Joel Pardo Cheverría Universidad Técnica de Machala
  • Anita Maggie Sotomayor Preciado Universidad Técnica de Machala
  • Michelle Carolina Herrera Armijos Universidad Técnica de Machala
  • Christel Alexandra Orellana Peláez Universidad Técnica de Machala
  • Juana del Carmen Camacho Ramírez Universidad Técnica de Machala

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3367

Palabras clave:

estándares, calidad, mejora continua, prácticas clínicas, protocolos

Resumen

Identificar el cumplimiento de las Prácticas Clínicas Seguras a internos de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Machala. A través de la recolección de datos mediante una encuesta validada obtenido en los Modelos de Práctica de Enfermería estructuradas en Europa, que permita determinar la atención de calidad dirigida a los pacientes. Esta investigación es de tipo descriptiva, transversal con enfoques cuantitativos y cualitativos. La población de estudio consta de 140 internos de enfermería de la cohorte de mayo 2023. La muestra total se conforma de 130 internos. El muestreo utilizado fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Los resultados demostraron que un 62,5% de los internos hacen uso de los protocolos en vigencia y el uso de prácticas clínicas, por otro lado, el 37,5% de los internos lo hacen de manera poco frecuente debido a factores internos hospitalarios y comunitarios. El uso de las Guías de Práctica Clínica son esenciales tanto para los profesionales de salud como para los internos, es importante que en la formación de los estudiantes se fortalezca el uso de los protocolos y guías, existiendo un número significativo de profesionales e internos que no hacen uso de las mismas, esto tiene que ver mucho con la cultura de la seguridad del paciente, la investigación indica que no se logra alcanzar los estándares e indicadores de calidad que establece el Sistema Nacional de Salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jefferson Joel Pardo Cheverría , Universidad Técnica de Machala

Anita Maggie Sotomayor Preciado , Universidad Técnica de Machala

Michelle Carolina Herrera Armijos , Universidad Técnica de Machala

Christel Alexandra Orellana Peláez, Universidad Técnica de Machala

Juana del Carmen Camacho Ramírez, Universidad Técnica de Machala

Citas

protocolos

Astier-Peña, M. P., Martínez-Bianchi, V., Torijano-Casalengua, M. L., Ares-Blanco, S., Bueno-Ortiz, J.-M., & Férnandez-García, M. (2021). El Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: identificando acciones para una atención primaria más segura. Atencion primaria, 53 Suppl 1(102224), 102224. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102224 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102224

Cadillo Morales, P., Costa, R., & Arcaya Moncada, M. J. (2024). Estrategias para garantizar la seguridad del paciente crítico. Enfermería global, 23(1), 514–540. https://doi.org/10.6018/eglobal.579091 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.579091

Cárdenas, C. P. L., Espinoza-Cujilan, W., & Viteri-García, A. (2024). Evaluación de la calidad de guías de práctica clínica para el tratamiento de adultos con COVID-19 leve o moderado, utilizando la herramienta AGREE II. En Revista Médica-Científica CAMbios HECAM (Vol. 23, Número 1, pp. e962–e962). Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marin. https://doi.org/10.36015/cambios.v23.n1.2024.962 DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v23.n1.2024.962

Castillo-Ayón, L. M., Delgado-Choez, G. S., Briones-Mera, B. M., & Santana-Vera, M. E. (2023). La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13), 40–49. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417

Castillo-Ayón, L. M., Delgado-Choez, G. S., Briones-Mera, B. M., & Santana-Vera, M. E. (2023). La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13), 40–49. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417

Cobos Valdes, D. (2021). Bioseguridad en el contexto actual. Revista cubana de higiene y epidemiología, 58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032021000100015

Escandell Rico, F. M., & Pérez Fernández, L. (2022). Percepción de la administración segura de medicamentos en atención primaria. Atencion primaria, 54(5), 102348. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102348 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102348

Estrada-Orozco, K., Gaitán-Duarte, H., & Eslava-Schmalbach, J. (2023). Patient safety as a public health problem. Colombian journal of anesthesiology, 52(2). https://doi.org/10.5554/22562087.e1096 DOI: https://doi.org/10.5554/22562087.e1096

Figueroa Uribe, A. F., & Hernández Ramírez, J. (2021). Hospital security. A vision of multidimensional security. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 154–163. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490 DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3490

García-Ortiz, J. M. (2024). Fortalecimiento de la calidad del servicio de salud mediante un modelo de gestión institucional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(15), 16–27. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i15.3194 DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v8i15.3194

Martínez de la Cruz, D. Y., Rojas Ramírez, G., Márquez Celedonio, F. G., Álvarez Jiménez, V. D., & Cortez Mercado, M. (2024). Correlación de Conocimiento de Medidas de Bioseguridad con su Cumplimiento en Personal de Enfermería Quirúrgica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3114–3132. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9643 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9643

Munguía Briones, M. V., Santes Cuevas, M., Orozco Alonzo, A., Leal Hernández, A., García Solano, B., & Nájera Gutiérrez, G. (2024). Proceso de iniciación clínica de estudiantes de enfermería y su vínculo con el tutor clínico: Clinical initiation process of nursing students and their link with the clinical tutor. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1491–1502. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2353 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2353

Otero, M. J., Merino de Cos, P., Aquerreta González, I., Bodí, M., Domingo Chiva, E., Marrero Penichet, S. M., Martín Muñoz, R., & Martín Delgado, M. C. (2021). Evaluación de la implantación de prácticas seguras con los medicamentos en los Servicios de Medicina Intensiva. Medicina Intensiva (English Edition), 46(12), 680–689. https://doi.org/10.1016/j.medin.2021.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medin.2021.07.002

Pogo Guamán, R. M. (2023). Bioseguridad en ambientes hospitalarios: Biosecurity in hospital environments. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 6130–6141. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1039 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1039

Sánchez Viñan, G. N., Salinas Caillagua, Y. C., Cruz Carrión, M. G., & Iñahuazo Iñahuazo, J. F. (2024). Administración de medicamentos de alto riesgo asociado a la práctica de enfermería y circunstancias de errores en Ecuador. En Revista InveCom (Vol. 4, Número 2). Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10825393

Sánchez, P. I. M., Torres, C. J. T., & Rebolledo, M. D. (2024). Competencias de los Internos de Enfermería en la Resolución de Problemas en la Práctica del Cuidado. Revista HAGP, 3(Junio), 9–9. https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/33

Siverio-Díaz, A. R., & Bellahmar-Lkadiri, S. (2023). Plan de cuidados de enfermería desarrollado con la teoría de rango medio de autocuidado de las enfermedades crónicas. Ene, 17(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2023000200008

Torijano Casalengua, M. L., Calvo Pita, C., & Maderuelo-Fernández, J. Á. (2021). Uso seguro de los medicamentos en Atención Primaria, también en época de pandemia de la COVID-19. Atencion primaria, 53 Suppl 1(102223), 102223. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102223 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102223

Torres Celi, D. Y., Solano Rubio, B. S., & Landeta Saraguro, D. J. (2024). Percepción de la Calidad de Atención en Servicios de Salud del Área de Materno Infantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5678–5696. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9921 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9921

Vera Carrasco, O. (2020). USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y NORMAS PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN. Revista médica - Colegio Médico de La Paz, 26(2), 78–93. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200011

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

Pardo Cheverría , J. J., Sotomayor Preciado , A. M., Herrera Armijos , M. C., Orellana Peláez, C. A., & Camacho Ramírez, J. del C. (2025). Calidad y seguridad en el cumplimiento de prácticas clínicas seguras en los internos de enfermería de la Universidad Técnica de Machala: Quality and safety in the compliance of safe clinical practices among nursing interns of the Technical University of Machala. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 656 – 664. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3367

Número

Sección

Ciencias de la Salud