Detección del riesgo de malnutrición en adultos mayores usuarios del primer nivel de atención a la salud

Detection of malnutrition risk in older adults attending primary healthcare services

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3361

Palabras clave:

adulto mayor, riesgo nutricional, salud

Resumen

En la población adulta mayor, los hábitos alimentarios inadecuados y la inactividad física son factores clave en la morbimortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, así como en la predisposición a infecciones y fragilidad asociadas al envejecimiento. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional de los adultos mayores mediante una valoración clínica nutricional para la detección e intervención de enfermedades crónicas en el primer nivel de atención. La metodología incluyó el uso de instrumentos para medir el estado nutricional (MNA), parámetros antropométricos y bioquímicos, actividad física (GPAQ) y hábitos alimentarios en un estudio observacional, transversal y correlacional. Los resultados mostraron que el 74.1% de la población tenía un estado nutricional normal, 25.9% estaba en riesgo de malnutrición, y no se observó malnutrición. No hubo modificaciones significativas en los hábitos alimentarios ni en la pérdida de peso, y la mayoría no presentó enfermedades agudas, neurológicas o cutáneas. La circunferencia de cadera se asoció con niveles elevados de colesterol. La actividad física varió según el estado nutricional, observándose que aquellos con estado nutricional normal realizaron en promedio 30 minutos diarios de actividad física moderada, como caminar o andar en bicicleta, sin riesgo de malnutrición. En cuanto a los hábitos alimentarios, los adultos mayores reportaron una baja ingesta de proteínas, frutas y verduras, y un consumo moderado de sal, azúcar y grasas saturadas, además de un consumo frecuente de bebidas carbonatadas y pan, lo que sugiere una dieta inadecuada en términos generales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melissa Daniela Gonzalez Hinojosa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Melissa Hazel García Vallejo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ana Lucia Segura Fuentes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Citas

Barboza, A. R., & Acosta, P. O. (2020). Conocimiento en nutrición, hábitos alimentarios y estado nutricional de adultos mayores en San Isidro del General, San José, Costa Rica 2019. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS), 6(3), 134-142. DOI: https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.63.440

Candía, S., Candía, P., Pizarro Mena, R., & Durán Aguero, S. (12 de febrero de 2019). Calidad de la alimentación de adultos mayores de Santiago de Chile. Revista española de geriatría y Gerontología, 54(3), 147-150. DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.01.002

Fonte Medina, N. C., Llanes Lobo, J., Bencomo Fonte, L. M., Pérez Álvarez, Y., & Fonseca Medina, Y. (2019). Marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en la población urbana pinareña de adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(1), 79-89.

Herrera, José (2021). Hábitos alimentarios y estado nutricional del adulto mayor atendido en un hospital de Cajamarca. (tesis de especialidad, Universidad Privada Norbert Wiener). Repositorio institucional NORBERT WIENER.

Leiva-Manzor, G., Palacios, L. M. A., Cigarroa, I., Méndez, P. G., Galindo, C. A., Acevedo, M. R., ... & Gómez, S. S. (2023). Perfil de los adultos mayores institucionalizados en relación de las variables biopsicosociales y clínicas en América Latina. Gaceta Médica Boliviana, 46(2), 20-27. DOI: https://doi.org/10.47993/gmb.v46i2.768

Nestlé Nutrition Institute. (s.f.). Guía para rellenar el formulario Mini Nutritional Assessment (MNA®). Obtenido de MNA Elderly: https://www.mna-elderly.com/sites/default/files/2021-10/mna-guide-spanish.pdf

Organización mundial de la salud. (s.f.). Cuestionario mundial sobre actividad física (GPAG). Obtenido de Organización mundial de la salud (OMS): https://www.enbuenaedad.es/sites/default/files/2018-04/Cuestionario%20Mundial%20sobre%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf

Organización panamericana de la salud. (2004). Mantenerse en forma para la vida, necesidades nutricionales de los adultos mayores. Obtenido de Organización panamericana de la salud: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/732/927531597.pdf?sequence=1

Reyes Marroquín, L. B., & Xicay Bal, J. A. (2024). Efectos fisiológicos del entrenamiento de resistencia progresiva en pacientes geriátricas con diagnóstico de sarcopenia para mejorar la actividad física y disminuir complicaciones: revisión bibliográfica (Doctoral dissertation).

Rincón, H. R., & Uscanga, Y. C. (2020). Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. ENE Revista de Enfermería, (14), 5. DOI: https://doi.org/10.4321/S1988-348X2020000200007

Rodríguez Jiménez, L. (2022). Evaluación nutricional realizada en personas adultas mayores en los albergues del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de la Ciudad de México. Obtenido de Secretaría de Bienestar. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.: Evaluación nutricional realizada en personas adultas mayores en los albergues del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de la Ciudad de México

Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (2024). Quiénes son las Personas Mayores. Obtenido de Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México: https://sibiso.cdmx.gob.mx/blog/post/quienes-son-las-personas-mayores#:~:text=La%20edad%20cronol%C3%B3gica,empieza%20a%20los%2065%20a%C3%B1os

Sepúlveda Loyola, W. A., Luna Corrales, G. A., Ganz, F., González Caro, H., & Probst, V. S. (2020). Sarcopenia, definición y diagnóstico: ¿necesitamos valores de referencia para adultos mayores de Latinoamérica? Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 259–267. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.53583

Tito, Irene (2021). Estado nutricional y riesgo de malnutrición en adultos mayores que acuden a consulta externa del servicio de nutrición, policlínico de atención especializada de la Caja Nacional de Salud, ciudad de Cochabamba de enero a septiembre 2020. (Tesis de especialidad, Universidad Mayor De San Andrés). Repositorio UMSA.

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

Gonzalez Hinojosa, M. D., García Vallejo, M. H., Castañón Rodríguez, J. F., & Segura Fuentes, A. L. (2025). Detección del riesgo de malnutrición en adultos mayores usuarios del primer nivel de atención a la salud: Detection of malnutrition risk in older adults attending primary healthcare services. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 576 – 589. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3361

Número

Sección

Ciencias de la Salud