Abordaje psicopedagógico: la conciencia lingüística en el desarrollo lectoescritor de un niño con retraso mental
Psychopedagogical approach: the linguistic awareness in the development of a child with mental retardation
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3356Palabras clave:
psicopedagogía, retraso mental, conciencia lingüística, rrollo lectoescritor, test de lectoescrituraResumen
El presente estudio analizó el impacto del retraso mental en el desarrollo de la conciencia lingüística y las habilidades lectoescritoras de un niño. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de acción, aplicando pruebas y entrevistas para identificar las fortalezas y debilidades del niño. Los hallazgos revelan que el retraso mental afecta significativamente la adquisición de habilidades de lectura y escritura, destacando la importancia de estrategias pedagógicas personalizadas para abordar las dificultades. La metodología incluyó una evaluación precisa del niño a través del test de lectoescritura de Ricardo Olea, lo que permitió identificar sus dificultades específicas. A partir de estos resultados, se diseñó un plan de atención psicopedagógica (PAP) adaptado a sus necesidades, complementando sus terapias actuales. Los resultados indican mejoras moderadas tras la implementación de este plan, subrayando la importancia de intervenciones individualizadas. En conclusión, el desarrollo de la conciencia lingüística en niños con retraso mental requiere un enfoque personalizado y gradual. Las intervenciones educativas deben adaptarse a sus ritmos de aprendizaje, apoyadas por la colaboración entre educadores, terapeutas y familiares.
Descargas
Citas
Acevedo, A. (2016). Propuesta de intervención psicopedagógica dirigida a los estudiantes que se encuentran en el proceso de transición escolar, de la básica primaria a la secundaria de la Institución Educativa Gabriela Mistral del municipio de Copacabana. . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Álvarez Cardona, Y. P. (2021). Abordajes investigativos de los últimos diez años realizados en el contexto latinoamericano acerca de la inclusión laboral de personas con discapacidad mental en las organizaciones empresariales. Antioquia: Universidad de Antioquia.
América, M., & Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual a literacy model. Perceptions and challenges from the view of conceptual
Ángel, M., & Alonso, V. (1994). El cambio de paradigma en la concepcion del retraso mental: la nueva definicion de la aamr.
Ayala Mendoza, A., & Gaibor Ríos, K. (2022). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 13-22. DOI: https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.02
Castillo Calderón, A. C., & Chillogallo Ordóñez, J. E. (2022). La lúdica y la lectoescritura en el tercer grado de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4016- 4030. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2913
Chaves, A. L. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. https://www.redalyc.org/pdf/447/44710107.pdf 29
Chipantasi, M. (2022). La conciencia lingüística en el proceso de iniciación lectora.
Chiriboga Posligua, F., & Huacón Pachay, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. Revista Multi- Ensayos, 7(14), 9–14. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12001 Comprensión Lectora, A. Y. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz (Vol. 56, Issue 2). DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12001
Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395–416. https://doi.org/10.5944/educXX1.13256 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20212
González López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios En Educación, 45-68.
Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Guevara Albán, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación- acción). Recimundo, 163-173. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. In Antimicrobial agents and chemoteraphy (Miembro de, Vol. 58, Issue 2012).
León Pinos, Y. M. (2021). Discapacidad intelectual leve y su incidencia en la lectoescritura en niños y niñas de 7 a 12 años . Milagro: Universidad Estatal de Milagro .
Llangari Morillo, A. (2023). Conciencia lingüística para el desarrollo de la lecto escritura que se identifican en las niñas y niños de inicial a 7mo año de Educación General Básica. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 129 p.
López, J. I., Valdespino Pineda, L. M., & Botell, M. L. (2005). Retraso mental y calidad de vida. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000500010#:~:text=El%20retraso%20mental%20(RM)%20est%C3%A1,concomit ante%20de%20la%20actividad%20adaptativa.
Lozano Estivalis, M. (2020). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil. Valencia: Universitat Jaume I.
Martín Martín, C. (2008). Algunas consideraciones acerca del retraso mental y su conceptualización.
Martín, M. C. (2008). Algunas consideraciones acerca del retraso mental y su conceptualización. Retos para la prevención pedagógica y social. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748662008.pdf
Ministerio de Educación . (13 de Julio de 2010). Ministerio de Educación . Obtenido de Ministerio de Educación : https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/LENGUA- Y-LITERATURA-2-DOCENTE.pdf 31
Moreno, P. (2021). La conciencia lingüística en el proceso de la lecto-escritura. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7279/1/MUTC-000755.pdf
PEDAGOGY. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100084
Pérez Escudero, A. (2021). Alumnado con discapacidad intelectual leve: una propuesta didáctica para la mejora de la lectoescritura en educación primaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pilar Núñez Delgado, M., & Santamarina Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua Some requirements for reading and writing learning: phonological awareness and oral language skills.
Retos para la prevención pedagógica y social. EduSol, 65-79.
Semblantes, M. (2021). La conciencia lingüística en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de cuarto año de la escuela de educación básica naciones unidas de la provincia de Cotopaxi del cantón Saquisilí. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7318/1/MUTC-000773.pdf 32
Taboada Ares, E., Iglesias Souto, P., López Gómez, S., & Rivas Torres, R. (2020). Las dificultades neuroevolutivas como categoría comprensiva de las dificultades de aprendizaje en niños con retraso del desarrollo: una revisión sistemática. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 271–282. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.347741
Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
Vélez-Sabando, F., & Macías-Loor, M. (2022). La conciencia lingüística en el aprendizaje de la lectoescritura - linguistic awareness in learning of reading and writing. revista científica multidisciplinaria arbitrada yachasun, 5. https://doi.org/10.46296/yc.v6i10edespab.0166