Pedagogía del amor y la ternura para el desarrollo del ámbito de identidad y autonomía
Pedagogy of love and tenderness for the development of the area of identity and autonomy
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3351Palabras clave:
pedagogía del amor y la ternura, identidad, autonomía, interacción social, educación inicialResumen
El presente estudio enfatiza la importancia de aplicar la pedagogía del amor y la ternura para desarrollar la identidad y autonomía de los niños. Esta pedagogía se centra en la afectividad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada niño para asegurar un entorno en el que se sientan seguros, amados, respetados y escuchados. El objetivo principal fue proponer la pedagogía del amor y la ternura para el desarrollo del ámbito de identidad y autonomía en los niños de cuatro a cinco años de la Escuela de Educación Básica Yaguachi. Esta investigación utilizó un enfoque mixto para lograr una comprensión minuciosa del fenómeno estudiado, el enfoque cualitativo se aplicó a través de entrevistas a los docentes para entender cómo la pedagogía del amor y la ternura influye en el desarrollo de la capacidad de los niños para tomar decisiones y actuar de manera independiente. En cambio, el enfoque cuantitativo se implementa mediante una escala estimativa aplicada a los niños del nivel Inicial 2, lo que permitió evaluar su desenvolvimiento y comportamiento a través de la recolección y análisis de datos numéricos. Los resultados revelaron que los niños presentan dificultades en su identidad y autonomía, lo que ha generado problemas en su interacción social, ya que les cuesta tomar decisiones por sí mismos y en ocasiones dependen de los adultos. Se concluyó que es importante ofrecer un espacio que promueve la autoexpresión y el intercambio emocional. Se sugiere implementar actividades que incluyan momentos dedicados a la expresión de sentimientos y emociones a través de juegos, cuentos interactivos y ejercicios de reflexión.
Descargas
Citas
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena Journal, 9(3), 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Abril, N., & Lizcano, L. (2021). DESARROLLO DE LA AUTOCONFIANZA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6409/1/Abril%20_Lizcano_2021_TG.pdf
Babativa, C. (2017). Investigación Cuantitativa. Areandino. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/30b26254-a8d2-4cd6-b44f-e107d90d3e6f/content
Bermello, M., Arteaga, N., Navia, N., & Rezabala, Y. (01 de Julio de 2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. Obtenido de Scielo: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200219#:~:text=La%20pedagog%C3%ADa%20del%20amor%20y%20la%20ternura%20es%20un%20modelo,plena%20y%20autorrealizaci%C3%B3n%2C%20mediante%20el
Casagallo, E., Montenegro, N., Punina, M., Montenegro, K., & Guevara, S. (2024). El Poder Transformador del Amor en la Enseñanza: Humanizando la Educación con la Pedagogía del Amor y la Ternura. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. Obtenido de https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2024/05/El-Poder-Transformador-del-Amor-en-la-Ensenanza-Humanizando-la-Educacion-con-la-Pedagogia-del-Amor-y-la-Ternura.pdf DOI: https://doi.org/10.37811/cli_w1053
Expósito, I. (2020). La educación emocional a través del juego en la primera infancia. Repositori institucional de la Universitat de les Illes Balears. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/155069/Segura_Exposito_Isabel_cor.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Gómez, O., & Martín, J. (2013). CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD EN NUESTROS HIJOS E HIJAS. CEAPA. Obtenido de https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/C%C3%93MO-FOMENTAR-LA-AUTONOM%C3%8DA-Y-RESPONSABILIDAD-EN-NUESTROS-HIJOS-E-HIJAS.pdf
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. UDGVIRTUAL. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf
López, A., & Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Revista EDUCARE. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1704 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1704
Mena, M. (2011). CAPITULO I 1. MARCO TEÓRICO. Obtenido de Repositorio UTC: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1849/1/T-UTC-1340%281%29.pdf
Meza, H., Alay, A., Linzán, N., Cárdenas, J., & Ericka, L. (2018). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL. Revista Cognosis. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1555/1716
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/965/curriculo-educacion-inicial
Pérez, L. (2023). Evaluación de las Estrategias de Motivación en los Estudiantes de Tercer Grado del Nivel Primario Mediante la Integración de Actividades Innovadoras. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC). Obtenido de https://intranetrepositorio.intec.edu.do/server/api/core/bitstreams/881d65b2-6230-4433-9afa-7a41fcb5264e/content
Toro, J. (2009). Educar con "co-razón" (Veinteava ed.). España: Desclée De Brouwer. doi:978-84-330-2011-6
Villón, A. (2019). Análisis del Currículo Ecuatoriano de Educación Inicial 2014. Universidad Nacional de Educación. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1253
Zúñiga , K. (2015). Afectividad infantil [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la UTMACH. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4117/1/CD00491-2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf