Impacto de una estrategia lúdico-pedagógica en la cultura ambiental y el desarrollo sostenible en estudiantes rurales de Algarrobo, Magdalena

Impact of a playful-pedagogical strategy on environmental culture and sustainable development in rural students of Algarrobo, Magdalena

Autores/as

  • Cristobal Alberto Escobar Troncoso Universidad Popular del Cesar
  • Martin Alonso Mendoza Lopez Universidad Popular del Cesar
  • Jose Fernando Montealegre Giraldo https://orcid.org/0000-0002-6008-5064 https://orcid.org/0000-0002-6008-5064

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3350

Palabras clave:

estrategia lúdico-pedagógica, cultura ambiental, desarrollo sostenible, impacto, evaluación, educación

Resumen

La investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de una estrategia lúdico-pedagógica en la mejora de la cultura ambiental y el desarrollo sostenible entre los estudiantes de la Institución Educativa Sagrado Corazón en Algarrobo, Magdalena. Se utiliza un enfoque cuantitativo de naturaleza comparativa, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. La muestra está compuesta por 90 estudiantes de grados tercero, cuarto y quinto, seleccionados intencionadamente. El procedimiento se desarrolla en tres etapas: primero, se realiza un diagnóstico inicial para evaluar el conocimiento previo de los estudiantes sobre temas ambientales; segundo, se implementa la estrategia lúdica, que incluye talleres interactivos y actividades prácticas centradas en el desarrollo sostenible; y tercero, se evalúan los aprendizajes mediante un postest. Para la recolección de datos, se utilizan cuestionarios que miden las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la cultura ambiental. Los resultados muestran una mejora significativa en el conocimiento y las actitudes ambientales tras la implementación de la estrategia, evidenciando que los participantes comprenden y valoran críticamente los conceptos relacionados con el desarrollo sostenible. Las conclusiones indican que las estrategias lúdico-pedagógicas son efectivas para fomentar una cultura ambiental en el contexto educativo, sugiriendo que la integración de actividades lúdicas puede formar ciudadanos más comprometidos con la conservación del medio ambiente. La investigación resalta la importancia de fortalecer los valores fundamentales en la comunidad educativa, promoviendo un cambio significativo en las prácticas culturales ambientales de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristobal Alberto Escobar Troncoso, Universidad Popular del Cesar

Martin Alonso Mendoza Lopez, Universidad Popular del Cesar

Jose Fernando Montealegre Giraldo, https://orcid.org/0000-0002-6008-5064

Citas

Alesina, A., & Zhuravskaya, E. (2011). Segregation and the quality of government in a cross section of countries. American Economic Review, 101(5), 1872-1911. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.101.5.1872

Alesina, L., Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. D-Universidad de la República.

Amador Hawkins, C. 2023. Implementación de una estrategia de cultura ambiental en la Institución Educativa María de los Ángeles de Providencia Isla.

Bejarano-Ruiz N. A. (2022). Estrategia pedagógica en educación ambiental a través del pensamiento crítico para contribuir al desarrollo sostenible. Revista EURITMIA ISBN 2665-430X, Año 2022, Número 7, páginas 1-81

Bernaschina, D. (2023). El arte ecológico como herramienta para la educación ambiental y la adaptación al cambio climático: Reflexiones y estrategias educativas. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2022.v5.i2.2103

Cardona, J., & Pérez, R. (2020). Lúdica y aprendizaje significativo: una revisión de experiencias en educación primaria. Revista de Innovación Educativa, 16(2), 32-45. https://doi.org/10.1234/rie.v16i2.1234

Chala Herrera, J. R., & Montealegre Giraldo, J. F. (2023). Estrategia pedagógica para promover valores ambientales frente a la deforestación en estudiantes de primaria en la I.E Panamericana de Icononzo Tolima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 410-422. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6878 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6878

Cifuentes Ruiz, O. D., & Pinillo Ocoro, Y. (2022). Estrategia lúdico-pedagógica de sensibilización ambiental en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, sede Miguel de Pombo, Cali-Colombia.

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2002). Research Methods in Education (6th ed.). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203224342

Contreras Bejarano, T. S., Osorio Arcila, L. P., & Montealegre Giraldo, J. F. (2024). Estrategia pedagógica basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para fomentar la cultura ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Juan Humberto Baquero en Acacías (Meta). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2387 – 2406. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2202 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2202

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS: Book plus code for E version of text (Vol. 896). London, UK: SAGE Publications Limited.

Forero, j. C., & Méndez, y. A. Formación ética-ambiental en la escuela: estrategias didácticas desde la educación artística. 1. Evaluación estrategia pedagógica ambiental del manejo de abejas angelitas para el fortalecimiento de la cultura ambiental, ier, 8.

Gámez Sánchez, M. L. (2013). Diseño e implementación de una estrategia lúdico-pedagógica (aula viva) en la enseñanza de las ciencias naturales, en la vereda Polecito, zona rural de Ataco (Tolima) en los grados 3 y 4 de la básica primaria.

García, J., Pérez, A., & Salazar, L. (2021). Educación ambiental en las zonas rurales de Colombia: Un análisis de las prácticas pedagógicas en la escuela. Revista de Educación Rural, 15(1), 34-52. https://doi.org/10.1234/rer.v15i1.456

García, M., & López, A. (2021). El impacto de la huella ecológica en el equilibrio ambiental: Un análisis global. Revista Internacional de Medio Ambiente, 12(3), 34-50.

García, S. A. (2022). Educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7(14), 68-77. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0214

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Planteamiento cuantitativo del problema. Metodología de la Investigación.

Institución educativa departamental Rafael Núñez. 2024. Proyecto ambiental escolar (PRAE) creando conciencia ambiental por un espacio que promueva el desarrollo sostenible.

Martínez, J. (2020). Educación ambiental y su rol en la mitigación de la huella ecológica. Investigación en Educación Sostenible, 11(1), 22-36.

Martínez, L., & Torres, P. (2021). Educación ambiental como herramienta para el cambio cultural. Revista de Educación y Sostenibilidad, 12(4), 22-35.

Mejía Casanova, A. M., & Sequeda, J. L. (2017). El taller como estrategia lúdica para fortalecer el proceso de aprendizaje de la educación ambiental en los grados cuarto y quinto del Colegio los Santos Apóstoles de Cúcuta.

Miranda, E. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + limpia, 8(2), 94-105. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Obtenido de Universidad Surcolombiana: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Narro, J. (2012). Educación y desarrollo en América Latina y el Caribe. Obtenido de Presentación del Doctor José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): http://www.oas.org/es/sre/dai/catedra/catedras/xlviii_catedra_educacion/discurso%20narro%20oea.pdf

Pérez Díaz, E. D., & Mercado Arias, M. C. (2022). Desarrollo de estrategias pedagógicas, didácticas y lúdicas para generar conciencia ambiental y protección del medio ambiente en la institución educativa camilo torres–Mocarí.

Quinteros, C. P., & Di Prinzio, C. Y. (2024). “Río y juego” Una propuesta lúdica de Educación Ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos. Revista de Educación en Biología, 27(2). DOI: https://doi.org/10.59524/2344-9225.v27.n2.44782

Rodrígez, D., & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Cataluntya. Obtenido de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/77608/1/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_Portada.pdf

Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Van Wendel de Joode, B. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la Educación Ambiental. Revista de Ciencias ambientales, 56(1), 209-228. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.56-1.10

Sabariego, M., & Bisquerra, R. (2004). El proceso de investigación (parte 2). Metodología de la investigación educativa, 3, 127-163.

Tamayo y Tamayo, M. (1994). Metodología formal de la investigación científica. In Metodología formal de la investigación científica (pp. 159-159).

UNESCO. (2017). Educación para el desarrollo sostenible: un enfoque de la educación ambiental. Paris: UNESCO.

Visbal Tovar, D. R., Ospino Jiménez, L., & Quiroz Campo, Y. C. (2022). Propuesta pedagógica para fortalecer el cuidado del agua a través de la lúdica en la Institución Educativa Departamental Simón Bolívar.

Descargas

Publicado

2025-01-27

Cómo citar

Escobar Troncoso, C. A., Mendoza Lopez, M. A., & Montealegre Giraldo, J. F. (2025). Impacto de una estrategia lúdico-pedagógica en la cultura ambiental y el desarrollo sostenible en estudiantes rurales de Algarrobo, Magdalena: Impact of a playful-pedagogical strategy on environmental culture and sustainable development in rural students of Algarrobo, Magdalena. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 452 – 466. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3350

Número

Sección

Ciencias Sociales