El sistema cerro-cueva como lugar sagrado en la cosmovisión ngigua sobre la naturaleza en San Marcos Tlacoyalco, México

The hill-cave system as a sacred place in the ngigua cosmovision of nature in San Marcos Tlacoyalco, Mexico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3348

Palabras clave:

cosmovisión, etnoterritorio, lugar sagrado, lengua indígena, ngigua

Resumen

El presente artículo aborda el concepto de cosmovisión y etnoterritorio desde la perspectiva cultural para comprender la apropiación simbólica del espacio en territorios indígenas. El principal objetivo es analizar a la cosmovisión ngigua sobre la naturaleza como la visión del mundo que permite la construcción del territorio. Se plantea el concepto de etnoterritorio como un constructo cultural que se construye a escala local y regional, y se analiza el lugar sagrado como centro significativo donde habitan entidades de la naturaleza muy poderosas que son fundamentales para la armonía entre el ser humano y la naturaleza. La investigación se basa en el caso de estudio de la comunidad indígena de San Marcos Tlacoyalco, México, un pueblo ngigua con tradición mesoamerica relacionada con la domesticación del maíz y del agua de lluvia, donde el cerro y la cueva son vistos como lugares sagrados y conforman un sistema complejo de espacios significativos. El enfoque metodológico utilizado es la cualitativa con enfoque etnográfico, cuya principal técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y el mapeo, la estancia larga en el lugar de estudio fue a través de la figura epistemológica de etnógrafo nativo y cuya relación con los interlocutores fue a través de la lengua nativa. Los resultados forman parte de la investigación de la tesis doctoral Cosmovisión y etnoterritorio ngigua del doctorado en Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las implicaciones prácticas están vinculadas con la reivindicación cultural y la defensa del territorio de la comunidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco donde la cosmovisión sobre la naturaleza y la lengua indígena son una forma de resistencia cultural ante la pérdida cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabino Martínez Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Citas

Barabas, A. (2003). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. Barabas, Alicia (coord.). Colección etnográfica de los pueblos indígenas de México. Serie ensayos. Vol. I. Pp. 39-124. México: umbral.

Broda, Johanna (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica. En Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica.

Broda, Johanna (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica. En Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Broda, Johanna, Báez-Jorge, Félix, coords. Pp. 165-238. México: CONACULTA-FCE.

Calderón, Fernando y Catells, Manuel (2019). La nueva América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Gámez, Alejandra (2003). Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico. Editorial BUAP.

Gámez, Alejandra (2011). El complejo-cerro, símbolo del territorio ngigua. Apropiación del espacio en el sureste de Puebla. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 44, julio-diciembre, pp. 57-80.

Gámez, Alejandra (2012). Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popolocas). México: BUAP.

Gámez, Alejandra (2019). El cerro-bodega: las nuevas configuraciones de la cosmovisión mesoamericana entre los ngiwa de Puebla, México. En Deidades, paisajes y astronomía en la cosmovisión andina y mesoamericana. Juan Pablo Villanueva y Johanna Broda, editores. Editorial Universidad Ricardo Palma.

Gómez, Sergio y Gazzola, Julie (2019). Altepetl: la montaña de agua. Cosmovisión y sistema político del complejo pirámide-agua-cueva. En Pirámides. Montañas sagradas, coordinador Carlos Méndez Dominguez. Ed. INAH.

Haesbaert, Rogério (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales. ISSN: 2007-8110, Año 15, Núm. 29.

INAH (10 de diciembre 2024). Tehuacán viejo. https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/14643-tehuacán-el-viejo.html

Jäcklein, Claus (1974). Un pueblo popoloca. Editorial SEP-INI.

Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé. Pp. 461-500. México:

León, Nicolás (1905). Los popolocas. Impr. del Museo nacional.

López Austin, A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Revista de arqueología mexicana. Edición especial 68, primera parte.

López Austin, Alfredo (2015). Sobre el concepto de cosmovisión. En Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías. Gámez, Alejandra & López Austin, Alfredo coords. Pág. 17-51. México: FCE

UNESCO (2018). Tehuacán-Cuicatlán Valley: originary habitat of Mesoamerica. https://whc.unesco.org/en/list/1534/

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Martínez Juárez, S. (2025). El sistema cerro-cueva como lugar sagrado en la cosmovisión ngigua sobre la naturaleza en San Marcos Tlacoyalco, México: The hill-cave system as a sacred place in the ngigua cosmovision of nature in San Marcos Tlacoyalco, Mexico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 418 – 436. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3348

Número

Sección

Ciencias Sociales