Análisis del perfil de egreso del licenciado en Nutrición y su congruencia con las necesidades actuales basado en normatividad y perspectivas

Analysis of the graduate profile of the nutrition degree and its consistency with current needs based on norms and perspectives

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3344

Palabras clave:

perfil de egreso, programa educativo, normatividad

Resumen

El programa de estudios de la licenciatura en nutrición está diseñado para lograr el desarrollo de competencias y habilidades específicas, sin embargo, ya en práctica, no logran ser aplicadas en su totalidad o tienen poca concordancia con las necesidades sociales. Objetivo: Fortalecer el perfil de egreso del licenciado en nutrición correlacionando sus competencias, con la normatividad que rige a los distintos campos laborales señalados para su quehacer en la práctica profesional. Metodología: Investigación de enfoque mixto con diseño descriptivo, llevada a cabo de agosto 2023 a Julio 2024, primera fase análisis minucioso programa educativo-normatividad mexicana, segunda fase entrevistas semiestructuradas a nutriólogos trabajadores de distintos sectores, tercera fase aplicación de cuestionario a 15 nutriólogos para valorar sus perspectivas. Resultados: Las entrevistas semiestructuradas evidencian una necesidad de nutriólogos, necesidad truncada por falta de apoyos gubernamentales, por otro lado, considerando al perfil de egreso como una triada entre conocimiento, habilidades y valores se destaca que:  el licenciado en nutrición debe saber ejercer liderazgo y comunicación asertiva, ser responsable y empático y dentro de conocimientos tener un dominio de la Bioquímica y la Dietoterapia. Conclusiones: Considerando la sociedad cambiante fortalecer el programa educativo con cursos sobre, comunicación en salud, creación de contenidos digitales en Nutrición, Marketing en salud, Talleres de innovación y liderazgo y prácticas de legislación y normatividad en empresas agropecuarias, pesqueras y gobierno, fortalecería el perfil de egreso del licenciado en nutrición, así como su congruencia como las necesidades actuales de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cinthia Macossay Moreno, Universidad Veracruzana

Nidia Mercedes Cruz Lara, Universidad Veracruzana

Lita Carlota Campos Reyes, Universidad Veracruzana

Martha Gabriela Campos Mondragón, Universidad Veracruzana

Citas

Camacho López , S. (2023). Training of Dieticians in Mexico: Current Panorama. REDCieN, 8(1), 46–50. Retrieved from https://redcien.com/index.php/redcien/article/view/149

Canaza Yujra, D. N., & Ticona Cachaca, D. R. (2019). Evaluación del manejo y cuidado del Cóndor Andino (Vultur gryphus) del zoológico municipal Vesty Pakos, de La Paz, Bolivia: Dayna Noelia Canaza Yujra, Daniela Rosario Ticona Cachaca. Revista Estudiantil AGRO-VET, 3(1), 300–305. Recuperado a partir de https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/105

Castillo Hernández José Luis, Coronel Núñez Samuel, Díaz García Rafael, Castillo Cruz Saira Guadalupe, Bolado García Victoria Eugenia, Zamora Contreras, Livia Natalia (2024) La formación del personal de salud en México Segunda edición Capítulo 7. La formación de los nutriólogos en México. D.R. 2024 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Sierra Mojada 950, Col. Independencia, C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco, México Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/381607395_La_formacion_del_personal_de_Salud_En_Mexico

Ceballos Suárez, C., & Castillo Hernández, K. G. (2019). La influencia de la industria alimentaria en la ética del nutriólogo ¿A quién le conviene qué?. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 18(4), 17–22. https://doi.org/10.29105/respyn18.4-3 DOI: https://doi.org/10.29105/respyn18.4-3

Enrique Salvador, N. C., & Rosa Elena, G. L. (2023). Hitos históricos de la formación de nutriólogos en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7690-7704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6756 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6756

Ferrand, Susanne, Onfray, Maria Paulina, & Medina, Maria Gabriela. (2021). Update of the clinical nutritionist role: Standards of practice. Revista chilena de nutrición, 48(3), 437-446. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000300437 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182021000300437

Gómez Clavelina FJF, Leyva González FA. Construcción del perfil profesional del médico familiar en México. Inv Ed Med. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.006

Hernández Trejo, Eréndira Elizabeth. (2024, julio-agosto). Nutriología: un compromiso con la salud de México desde las aulas. Revista Digital Universitaria (rdu), 25(4). http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.4.9 DOI: https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.4.9

MANUEL-REGINO, F. (2023) «Seguridad e Higiene en las empresas de Iguala de la Independencia Guerrero», FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO, 7(1), pp. 392–398. Disponible en: https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/406 (Accedido: 3 diciembre 2024)

Ortega Ibarra , I. H., Ortega Ibarra, E., & Rodríguez-López , E. (2021). Administración de servicios de alimentación a colectividades desde el enfoque del nutriólogo . Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(19), 179-187. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7065 DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7065

Ortega Ibarra E. Hernández Jiménez A. Manejo higiénico en el servicio de alimentos: Codex Alimentarius y Normas Oficiales Mexicanas UVserva No. 6 Octubre 2018 - Marzo 2019 Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2584/4464 DOI: https://doi.org/10.25009/uvs.v0i6.2584

Quintero de Rivas, Y., Bastardo de Castaneda, G., & Angarita Rodríguez, C. E. (2012). Del origen de la dietética al surgimiento de la nutrición: Consideraciones sobre los aportes científicos en el área. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias. Common Ground. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282662579_Del_origen_de_la_dietetica_al_surgimiento_de_la_nutricion_Consideraciones_sobre_los_aportes_cientificos_en_el_area/citations DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1217

Ravelli., Sandra Daniela, Domínguez Castiñeiras., José Manuel, & Falicoff., Claudia Beatriz. (2021). La Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición: expectativas y percepciones de alumnos, tutores y docentes sobre su rol profesional. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(2), 50-65. Epub 01 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.29156/inter.8.2.6 DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.8.2.6

Rocha, Adolfo. (2020). Construcción del perfil profesional del nutricionista deportivo. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2), 183-191. Epub 12 de octubre de 2021. Recuperado en 01 de diciembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522020000200183&lng=es&tlng=es.

Salazar-Pérez, E., Galván MM, M., López-Rodríguez, G., & Hernández Cabrera, J. (2018). Programas de salud y alimentación escolar, el papel de la participación de la comunidad. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(13), 136-146. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3480 DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3480

Vizmanos Bárbara (2016) Retos de los nutriólogos en la sociedad actual Vol. 5, No. 1, Enero-Febrero 2016 REDICINAySA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Disponible en: http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/10532/1/redicinaysa-ene-feb-2016-universidad-guanajuato.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-24

Cómo citar

Macossay Moreno, C., Cruz Lara, N. M., Campos Reyes, L. C., & Campos Mondragón, M. G. (2025). Análisis del perfil de egreso del licenciado en Nutrición y su congruencia con las necesidades actuales basado en normatividad y perspectivas: Analysis of the graduate profile of the nutrition degree and its consistency with current needs based on norms and perspectives. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 366 – 385. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3344

Número

Sección

Ciencias Sociales