Subjetivación en las organizaciones modernas: dispositivos y prácticas desde un marco foucaultiano renovado

Subjectivation in modern organizations: devices and practices from a renewed foucauldian framework

Autores/as

  • Carlos Eduardo Montano Durán Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3342

Palabras clave:

subjetivación, poder organizacional, análisis foucaultiano, resistencia, estudios latinoamericanos

Resumen

El presente artículo analiza cómo las organizaciones modernas configuran las subjetividades de los individuos mediante dispositivos de poder y prácticas discursivas y no discursivas. Este análisis se enmarca en un enfoque teórico renovado basado en Michel Foucault, cuyo objetivo principal es explorar las dinámicas entre control, agencia y subjetivación en contextos organizacionales. Más específicamente, este trabajo busca problematizar el rol de los dispositivos organizacionales no solo como herramientas para regular conductas, sino como estructuras que moldean la percepción de los sujetos sobre sí mismos y su relación con el entorno laboral. En las organizaciones contemporáneas, el control y la vigilancia han evolucionado a través de mecanismos sofisticados que incluyen sistemas de evaluación, métricas de rendimiento y discursos normativos diseñados para alinear los intereses individuales con los objetivos colectivos. Este fenómeno, descrito en términos de “dispositivos de subjetivación”, revela las tensiones éticas y políticas que surgen entre el control ejercido y la posibilidad de resistencia. Tal resistencia no es únicamente un acto opositor, sino una negociación continua que redefine las relaciones de poder y cuestiona los marcos normativos predominantes. La subjetivación, entendida como el proceso por el cual los individuos son constituidos como sujetos dentro de relaciones de poder, ha sido una categoría central en los estudios organizacionales. En este marco, este artículo no solo analiza los dispositivos de control, sino también el potencial de los sujetos para resistir y transformar estas estructuras. Esta resistencia puede observarse como una práctica que redefine las líneas de poder desde dentro, transformando los dispositivos en escenarios donde se gestan subjetividades críticas. Finalmente, se incorporan reflexiones decoloniales,la ética del cuidado y el impacto de la digitalización ,  con el fin de articular un marco foucaultiano renovado, contextualizado en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Montano Durán, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Citas

Ball, S. J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228. DOI: https://doi.org/10.1080/0268093022000043065

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Chauí, M. (1996). Cultura y democracia: el discurso competente y otras falacias. Buenos Aires: Siglo XXI.

Clegg, S., Kornberger, M., & Rhodes, C. (2005). Learning/Becoming/Organizing. Organization, 12(2), 147-167. DOI: https://doi.org/10.1177/1350508405051186

De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1994). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la indignación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garfias, K. (2010). Evaluación y racionalidad instrumental: una aproximación foucaultiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 211-225.

Gil Antón, M. (2000). Académicos en conflicto: evaluación y productividad en la universidad mexicana. Perfiles Educativos, 22(88), 7-22.

Montano, C. (2015). Dispositivos de control y subjetivación en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: un análisis foucaultiano renovado [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez].

Osorio, J. (2017). Prácticas de subjetivación en la gestión pública: una lectura desde Foucault. Gestión y Política Pública, 26(2), 439-462.

Pineau, P. (2007). Resistencias al neoliberalismo en la educación latinoamericana. En P. Gentili & D. Suárez (Eds.), Debates y perspectivas en la educación latinoamericana (pp. 51–68). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO.

Salazar Ortuño, R. (2012). Gubernamentalidad en las organizaciones: aportes foucaultianos al análisis del poder corporativo. Administración & Desarrollo, 40(1), 67-82.

Schmelkes, S. (2008). La evaluación docente en la educación superior: desafíos y resistencias. Perfiles Educativos, 30(120), 53-69.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, pluralismo y colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. New York: PublicAffairs.

Descargas

Publicado

2025-01-24

Cómo citar

Montano Durán, C. E. (2025). Subjetivación en las organizaciones modernas: dispositivos y prácticas desde un marco foucaultiano renovado: Subjectivation in modern organizations: devices and practices from a renewed foucauldian framework. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 339 – 352. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3342

Número

Sección

Ciencias Sociales