Disonancia cognitiva un proceso pedagógico congruente con el desarrollo del pensamiento crítico en Lengua y Literatura
Cognitive dissonance, a pedagogical process consistent with the development of critical thinking in Language and Literature
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3339Palabras clave:
disonancia cognitiva, pedagógico, pensamiento crítico, lengua y literaturaResumen
Los profesionales formados en Pedagogía de Lengua y Literatura responsables de la asignatura de lengua y Literatura en el nivel de bachillerato en torno a la problemática de disonancia cognitiva y el pensamiento crítico, se encuestó a 22 educadores. También se consideró la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo. Los datos recabados de mayor trascendencia: La disonancia cognitiva incide en desarrollo del pensamiento crítico del alumnado; las evaluaciones que constan en el texto no promueven el pensamiento crítico; la totalidad de docentes mencionan que Ausubel y Vygotsky proponen la disonancia cognitiva, pero en realidad es Festinger; las actividades del texto propuestas por el Mineduc no fomentan la disonancia cognitiva; el asesor del distrito no los orienta en metodología para desarrollar el pensamiento crítico; La mayor parte de los docentes al mencionar a Piaget y Ausubel como propulsores del pensamiento crítico desconocen que son Helder y Freire; todos los educadores ratifican que su formación profesional careció de procesos metodológicos para generar la disonancia cognitiva y fomentar el pensamiento crítico. Partiendo de algunas de las inconsistencias es pertinente que el distrito coordine con las autoridades de los planteles acciones de actualización sobre las temáticas de análisis.
Descargas
Citas
Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/rmed.1328
Gómez, L. (2015). Disonancia cognitiva y racionalidad práctica. España: UNED. Obtenido de https://apidspace.linhd.uned.es/server/api/core/bitstreams/25b8b21a-da67-4166-92ba-b0b3f3fd7991/content
Hernández, H., Garrido, N., & Lerma, V. (2012). Disonancia en la Identidad con el Nuevo Perfil del Docente “Facilitador”. México: Universidad Juárez del Estado de Durango. Obtenido de http://wiki.fca.uach.mx/apcam/2014/04/05/Ponencia%20186-UJED.pdf
Lozano, S., & Gianfrancisco, J. (2015). El trabajo de campo. Aspectos empíricos de la investigación social. Perú: Universidad continental. Obtenido de https://periferiaactiva.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/gianfrancisco-lozano.pdf
Meza, L. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet., 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6079/607972921002.pdf
Naranjo, G., Encinas, A., Guzmán, A., & Silva, J. (2024). Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes. Revista Educación en Movimiento., 1-32. Obtenido de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boleti%CC%81n31-2024.pdf
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. USA: La fundación para el pensamiento crítico. Obtenido de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Psegiannaki, A. (2015). Contextualización téorica del acto pedagógico en la enseñanza y aprendizaje del proyecto arquitectónico: en el caso de la E.T.S.A.M. España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://oa.upm.es/37240/1/AIKATERINI_EVANGELIA_PSEGIANNAKI.pdf
Rosero, C., & Montalvo, H. (2015). La disonancia cognitiva como factor motivador en las decisiones del consumidor: caso smartphones. Revista Retos., 177-192. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6009/219-1964-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saladino, A. (2012). Pensamiento crítico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/506trabajo.pdf
Salazar, R. (2020). Pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes del curso de realidad nacional e internacional de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2018. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7816/Pensamiento_SalazarMeza_Robert.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Scielo, 91-106. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf
Toapanta, A. (2017). El nuevo currículo educativo de lengua y literatura y los estándares de aprendizaje de los estudiantes. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/68e3c70f-9caa-4570-a916-d12bd097f407/content