Valoración y argumentación de la prueba testimonial de los trabajadores adolescentes en el Ecuador
Assessment y argumentation of the testimonial evidence of adolescent workers in Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3338Palabras clave:
juramento deferido, prueba testimonial, relación contractual, trabajadores adolescentesResumen
El presente estudio examina la manera en que los jueces en Ecuador fundamentan sus decisiones respecto a la valoración de los testimonios de trabajadores adolescentes en contextos laborales. Adopta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo-analítico, incluyendo una revisión bibliográfica y documental de sentencias de las Cortes Provinciales emitidas entre 2014 y 2020, abarcando aspectos fácticos, doctrinales, normativos y jurisprudenciales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con seis jueces laborales, dirigidas por el autor principal, para conocer sus perspectivas sobre la valoración de estas pruebas. Las entrevistas exploraron los criterios argumentativos, las dificultades enfrentadas, las opiniones sobre la solidez y credibilidad de los testimonios, y las recomendaciones para mejorar la fundamentación judicial. Se analizaron tendencias argumentativas y deducciones recurrentes en fallos; igualmente, bases legales y patrones de razonamiento que sustentan estas resoluciones. Se proponen mejoras para optimizar la valoración de las pruebas testimoniales de trabajadores adolescentes, considerando las normativas de protección de derechos aplicables. Los resultados muestran deficiencias argumentativas, con motivaciones parcializadas y breves que afectan las garantías procesales y la objetividad en la valoración de las pruebas. Se requieren razonamientos exhaustivos, sólidos e imparciales, equilibrando intereses según el ordenamiento jurídico. Este estudio representa un aporte frente a los desafíos inherentes a la adecuada valoración de dichos testimonios en disputas laborales.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008. Constitución del Ecuador. Montecristi: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional, 2015. Código Orgánico General de Procesos. Quito: Registro Oficial.
Congreso Nacional, 2003. Código de la niñez y adolescencia. Quito: Registro Oficial .
Congreso Nacional, 2004. Ley de Casación. Quito: Registro Oficial.
Congreso Nacional, 2005. Código del Trabajo. Quito: Registro Oficial.
Corte Nacional de Justicia, 2002. Gaceta Judicial. Año CIII. Serie XVII. No. 10.. Quito: Función Judicial.
Corte Nacional de Justicia, 2017. Apuntes sobre la Prueba en el COGEP. Quito: Corte Nacional de Justicia.
Ministerio de Educación, 2023. Protocolo de actuación frente a situaciones de trabajo infantil detectadas en el Sistema Nacional de Educación. Quito: Ministerio de Eduación.
Ministerio del Trabajo, 2015. Acuerdo Ministerial MDT 2015-0131 Listado de actividades peligrosas en el trabajo de adolescentes. Quito: Ministerio del Trabajo.
Organización de las Naciones Unidas, 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos. New York: Organización de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas, 1998. La Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
Organización Internacional del Trabajo, 1973. Convenio sobre la edad mínima. Ginebra : Organización Internacional del Trabajo.
Organización Mundial de la Salud, 2018. World Health Organization (WHO). [En línea]
Available at: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
[Último acceso: 17 Abril 2024].
Redin, G., 2015. Trabajo Infantil en Ecuador. Definición y Análisis. Quito.: Ministerio de Inclusión Económica y Social..
Sentencia Nro. 0596-2013-SL (2013) Sala de Lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia.
Sentencia Nro. 17371-2020-00317 (2021) Sala Especializada De Lo Laboral De La Corte Nacional De Justicia.
Sentencia Nro. 21371-2014-0382 (2014) Unidad Judicial De Trabajo Con Sede En El Cantón Lago Agrio.