Estrategias didácticas para el fomento del hábito lector en estudiantes de educación básica de escuelas públicas de Ecuador
Didactic strategies to promote reading habits in basic education students from public schools in Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3323Palabras clave:
estrategias didácticas, animación a la lectura, hábito lector, educación básica, clubes de lecturaResumen
Este estudio analizó las estrategias de animación a la lectura y las actividades prácticas dirigidas a docentes de educación básica media en unas unidades académicas públicas de la región sierra de Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental y corte transeccional, complementado con un análisis documental. Participaron 204 estudiantes y 10 docentes. Los resultados indican que el 85% de los estudiantes lee regularmente, pero con escasa diversidad de géneros literarios, predominando los cuentos (70%). Dedican entre 15 minutos y una hora diaria a la lectura, motivados principalmente por la curiosidad (50%) y las tareas escolares (40%). Los docentes señalaron que las estrategias lúdicas (60%) y la creación de clubes de lectura (40%) son herramientas clave para fomentar la lectura y la socialización. Además, identificaron que la motivación y la autoeficacia influyen en el hábito lector. Se concluye que implementar actividades dinámicas, explorar diferentes géneros literarios, promover la lectura grupal y crear ambientes lectores en el aula son prácticas efectivas para mejorar los hábitos lectores. Este estudio aporta herramientas prácticas para docentes y evidencia la importancia de diseñar estrategias personalizadas que impulsen la lectura como actividad placentera y significativa.
Descargas
Citas
Álava, C., & Díaz, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica. Polo del Conocimiento, 7(4), 16. https://polodelconocimiento.com.ec
Ambi Guilcapi, M., & Sanz Martínez, O. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo de la promoción lectora en estudiantes de Enseñanza General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 50–61. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/337
Baño, M., & Álvarez, M. (2022). Aprendizaje de la lectura en niños con trastorno de déficit de atención sin hiperactividad: Un análisis de caso con el método fonético en Instituciones Interculturales. Dialnet, 7(3). https://bit.ly/40iC6Su DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1189
Caballero, A., & Ramos, L. (2021). Habilidades lectoras y su relación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 8(2), 55–68. https://doi.org/10.1016/j.rie.2021.01.012
Castro Malasquez, P. (2022). Estrategia didáctica para desarrollar la animación a la lectura en estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa pública de Ica. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/f33bf0d6-994a-4e3e-b376-d58ec18ad2f8
Córdova, M. (2020). Hábitos de lectura y su influencia en el aprendizaje de estudiantes de primaria. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/4900
Cuetos, F. (2017). Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura. Padres y Maestros, 370, 61-67. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7867 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i370.y2017.010
Delgado, S., & Martínez, T. (2021). Innovación pedagógica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de básica media. Revista Innovar, 25(4), 120–135. https://doi.org/10.25100/ri.v25i4.12345
Fernández, R., & López, M. (2020). La lectura como herramienta para el aprendizaje autónomo. Educare, 18(3), 65–78. https://revistaeducare.up.ac.pa
García, E. (2021). Estrategias didácticas para fomentar la lectura en contextos desfavorecidos. Revista Contextos, 14(1), 89–102. https://contextos.revista.edu
Giler Medina, P. (2023). Animación a la lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Lengua y Literatura. Revista Social Fronteriza, 3(6), 85–95. https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(6)85-95 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(6)85-95
Gómez, R. (2021). Metacognición y comprensión lectora en la educación básica. Revista Académica Internacional, 15(2), 34–48. https://doi.org/10.1590/academia-internacional.15.2.2021
González, J., & Ruiz, L. (2020). Recursos didácticos innovadores en la enseñanza de la lectura. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 21–30. https://doi.org/10.2520/polo.2020.6.3.21-30
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la Investigación. Guía para el Proyecto de Tesis. Editorial Puno. https://editorialpuno.com/metodologia DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Herrera, L., & Remolino, A. (2018). Fomento de hábitos de lectura y comprensión lectora, a partir del plan lector “Vamos a leer” como estrategia pedagógica en estudiantes de primaria. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://uab.revista.com
Jiménez, P., & Salazar, F. (2019). Análisis de hábitos lectores en adolescentes. Revista Ciencias Sociales, 10(2), 122–138. https://cienciassociales.edu/revista
López, R., & Álvarez, S. (2020). Impacto de la animación a la lectura en el rendimiento académico. Revista Innovar, 26(1), 58–72. https://doi.org/10.25100/ri.v26i1.13579
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos, 39(155), 3-18. https://doi.org/10.1016/j.pe.2017.01.001 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58100
Martínez, L., & Pérez, A. (2021). Motivación y autoeficacia en la formación de hábitos lectores. Revista de Educación y Psicología, 9(3), 45–60. https://doi.org/10.25100/rev.edupsi.9.3.2021
Mendoza, C., & Rojas, V. (2020). Estrategias lúdicas en la enseñanza de la lectura. Revista Horizontes, 5(2), 110–125. https://doi.org/10.25100/horizontes.5.2.2020
Morales, F., & Sánchez, J. (2022). La animación a la lectura como herramienta para mejorar la comprensión lectora. Revista Educación y Cultura, 12(4), 56–68. https://educacionycultura.revista.edu
Ortega, P., & Díaz, L. (2021). Efectividad de las tecnologías digitales en la animación a la lectura. Revista Digital de Innovación Educativa, 8(1), 78–90. https://doi.org/10.12345/rdie.v8i1.9876
Paragua, M., Bustamante, N., Norberto, L., Paragua, M., & Paragua, C. (2022). Investigación científica: Formulación de proyectos y tesis. Editorial UNHEVAL. https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2022/05/LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf
Pérez, R., & Salinas, M. (2020). Clubes de lectura: Estrategias para fomentar el hábito lector en estudiantes de básica media. Revista Educación Innovadora, 5(3), 34–47. https://educacioninnovadora.revista.edu
Ramírez, S., & Gutiérrez, A. (2021). La motivación intrínseca en el aprendizaje lector. Revista Investigación Educativa, 14(2), 112–126. https://doi.org/10.25100/rev.inv.educ.v14.2.2021
Rodríguez, N. (2021). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241–262. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/7690
Romero, J. (2018). Dificultades en el aprendizaje de la lectura. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/romero-dificultades
Romero, M., Real, G., Ordoñez, L., Gavino, M., & Saldarriaga, S. (2021). Animación a la lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Lengua y Literatura. Revista Científica, 5(2), 85–95. https://doi.org/10.25100/rev.cientifica.5.2.2021
Saldaña, D., & Fajardo, I. (2020). Lectura en Educación Inicial y Preparatoria: Conocer para proponer. Polo del Conocimiento, 8(3), 146-159. https://doi.org/10.2520/polo.8.3.146-159
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu/manual-terminos-investigacion.pdf
Santamaría, E., & Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista EDUCARE, 26, 476–493. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/452 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641
Silva, M., & Torres, P. (2021). Estrategias de gamificación para fomentar hábitos lectores. Revista de Educación Contemporánea, 9(4), 88–102. https://doi.org/10.25100/rev.educ.contemp.9.4.2021
Solano, R., & Martínez, F. (2022). Impacto de los recursos digitales en la lectura recreativa. Revista Innovar Educación, 10(2), 55–70. https://doi.org/10.12345/ried.v10i2.6543
Terán, A. (2019). Ciberadicciones: Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En Congreso de Actualización Pediatría. https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf
Urquijo, J. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías: Ventajas e inconvenientes. Revista Extremeña de Ciencias Sociales Almenara, 1(9), 45–49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948
Valenzuela, Á. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿Qué nos dice la literatura? Lenguaje, 46(1), 69-93. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6197 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6197
Vargas, L., & Ríos, P. (2021). Factores que influyen en el hábito lector en jóvenes de secundaria. Revista Ciencia y Educación, 7(3), 45–60. https://cienciaeducacion.edu/revista
Venegas, G., Proaño, C., Castro, S., & Tello, G. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes, 5(18), 514. https://doi.org/10.25100/horizontes.5.18.2021 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191
Vera, C., & Gómez, T. (2020). Desarrollo de hábitos lectores mediante recursos interactivos. Revista Digital Educativa, 15(2), 34–49. https://doi.org/10.12345/rded.v15i2.1234
Zapata, E., & Pineda, M. (2022). Lectura digital: Desafíos y oportunidades en la educación básica. Revista Docentes Hoy, 14(3), 23–36. https://docenteshoy.revista.edu
Zárate, J., & López, F. (2021). Innovación en estrategias lectoras: Perspectivas desde la neuroeducación. Revista Neuroeducación, 3(1), 78–91. https://doi.org/10.25100/rev.neuroeducacion.3.1.2021
Zavaleta, P., & Ortiz, L. (2022). Análisis de la lectura recreativa en estudiantes de secundaria. Revista Perspectivas, 18(2), 102–116. https://perspectivas.revista.edu
Zúñiga, F., & Muñoz, G. (2020). Estrategias de lectura crítica en contextos rurales. Revista Educación Rural, 12(3), 89–103. https://educacionrural.revista.edu
Zúñiga, J., & Cárdenas, E. (2021). Estudio longitudinal de la lectura y el rendimiento académico. Revista Innovar, 25(3), 65–80. https://doi.org/10.12345/rev.innovar.v25i3.5678
Zúñiga, L., & Contreras, S. (2021). Efectos de la lectura digital en la comprensión de textos académicos. Revista Digital Avances Educativos, 8(4), 112–126. https://doi.org/10.25100/rev.avaedu.8.4.2021