El emprendimiento social: una opción para potenciar la mentalidad empresarial del alumnado de bachillerato
Social entrepreneurship: an option to enhance the business mentality of high school students
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3320Palabras clave:
emprendimiento social, alternativa, mentalidad empresarial, bachilleratoResumen
Los educadores responsables de la asignatura de Emprendimiento y Gestión tienen la responsabilidad directa de incluir estrategias metodológicas alternativas que se alineen con el emprendimiento social orientado al desarrollo de la mentalidad empresarial o emprendedora del alumnado de bachillerato. En esta óptica se obtuvo el punto de vista de 17 docentes según la encuesta aplicada. También se incluyó la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo. Entre los resultados de mayor consistencia: Existe relación entre el emprendimiento social y la mentalidad empresarial; .la mayoría desconocen sobre los enfoques del emprendimiento social; el contenido de texto de Emprendimiento y Gestión no contribuyen a la potenciación de la mentalidad empresarial en los discentes; los asesores del distrito no los orientan en el desarrollo del emprendimiento social en el alumnado; vicerrectorado no ofrece directrices sobre técnicas centradas en el alumno (preguntas intercaladas y análisis de casos). Se aprecia algunas falencias formativas en los profesionales sobre los enfoques de emprendimiento social y falta de apoyo del vicerrectorado, distrito y Mineduc, esto requiere actualizar a los educadores en estrategias sobre el emprendimiento social y el desarrollo de la mentalidad emprendedora en los futuros bachilleres.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología de la investigación. Venezuela: Episteme, 6ta Edición. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Carrillo, R. (1983). La cultura Básica, objetivo del bachillerato. Máxico: Cuadernos de colegio. Obtenido de http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/355/CC_16-17-18_Art05_1534652111.pdf
Crespo, C. (2015). Nuevos sentidos y alternativas para la educación en contextos de transformación. Revista Educación y Ciudad,, 40 - 48. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-NuevosSentidosYAlternativasParaLaEducacionEnContex-5704947.pdf DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.3
Escamilla, S., Alonso, N., & Plaza, P. (2018). Emprendimiento social. Revista De estudios de Juventud., 69-81. Obtenido de https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/5._emprendimiento_social.pdf
Falcone, G., Jiménez, J., Tinajero, Z., & Serna, J. (2016). El emprendimiento social en México. Revista Vinculatégica., 399 - 437. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/399-437%20-%20Emprendimiento%20Social%20en%20M%E2%80%9Axico.pdf
Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación básica: una investigación bibliográfica. BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaú de em Sociogerontologia., 1-7-. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/pifps,+CLENILTON+FARIA.pdf
Gómez, J., Morales, G., & Zambrano, B. (2024). Emprendimiento social: transformando comunidades a través de la innovación. Revista Travesía emprendedora., 78-82. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-EmprendimientoSocial-9782022.pdf DOI: https://doi.org/10.31948/te.v8i1.4061
Hernández, C., & Arano, R. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Revista Ciencia Administrativa., 28 - 37. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04ca201501.pdf
Morales, F. (2000). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa .
Ordóñez, L. (2023). Claves para hacer análisis de casos. Argentina: Universidad del Rosario. Obtenido de https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-03/claves-para-hacer-analisis-de-casos.pdf
Pellicer, C., Álvarez, B., & Torrejón, J. (2013). Aprender a emprender cómo educar el talento emprendedor. España: Centro Editor PDA S.L. Obtenido de https://es.fpdgi.org/upload/projecte/aprender-a-emprenderesp.pdf
Pérez, J., & Mercado, J. (2021). Mentalidad emprendedora como estrategia de preparación en cursos de capacitación virtual para el desarrollo de ideas de negocio. Revista Científica Qualitas., 57-78. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/85-Article%20Text-684-2-10-20210608.pdf
Perraudin, M. (2020). Emprendimiento social. Madrid - España.: Comillas Universidad Pontificia. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/42158/TFG%20-%20201813040.pdf
Rivas, D. (2018). La mentalidad emprendedora: el concepto de fracaso y la crisis. España: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7321/TFG-G777.pdf;jsessionid=5AB0549CE81F64F437C85902D8C8466B?sequence=1
Rodríguez, A. (2005). La mentalidad empresarial como expresión de la cultura organizacional. Revista Entramado., 6-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265421067002.pdf
Sierra, R., & Imbert, N. (2020). La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico. Revista Transformación., 241 – 255. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-241.pdf
Trujillo, B., Ramos, J., & Serrano, J. (2016). Experiencia escolar y el saber en el bachillerato; las voces de los sujetos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación., 1-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455002.pdf