Habilidades de conversación en inglés en una era post-pandemia: percepciones de estudiantes y educadores

English speaking skills in a post-pandemic environment: students and teachers perceptions

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3319

Palabras clave:

enseñanza aprendizaje del idioma inglés, enseñanza remota, enseñanza tradicional, habilidades comunicativas, motivación, autonomía

Resumen

Durante la pandemia de COVID-19, la educación experimentó una transición radical hacia la enseñanza remota, lo que planteó desafíos significativos tanto para docentes como para estudiantes, especialmente en términos de acceso a la tecnología y los recursos. Esta investigación analiza las percepciones de docentes y estudiantes sobre las habilidades orales del idioma inglés adquiridas por los estudiantes en un entorno post pandémico, con un enfoque en el impacto del aprendizaje remoto en el desarrollo de competencias lingüísticas. Se empleó un enfoque de método mixto con participantes del Centro de Idiomas Xalapa, evaluando factores como la motivación, el ambiente del aula, la actitud y la interacción social en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados destacan que la motivación y el contexto social son elementos esenciales para el aprendizaje efectivo del idioma. Además, se identificaron herramientas pedagógicas útiles para mejorar la enseñanza en este grupo específico. Aunque los resultados no pueden generalizarse a todos los contextos, proporcionan recomendaciones valiosas para optimizar las estrategias de enseñanza del inglés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Briseida Jiménez Velázquez, Universidad Veracruzana

Citas

Barr, R. B., & Tagg, J. (1995). From teaching to learning: A new paradigm for undergraduate education. Higher Education, 60. DOI: https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672

Crystal, D. (2005). English as a global language. Cambridge University Press.

Khalifa, E. (2011). The effects of age factor on learning English: A case study of learning English in Saudi schools, Saudi Arabia. English Language Teaching, 5(1), 127. https://doi.org/10.5539/elt.v5n1p127 DOI: https://doi.org/10.5539/elt.v5n1p127

Laufer, B. (2005). Focus on form in second language vocabulary learning. EUROSLA Yearbook, 5, 223–250. DOI: https://doi.org/10.1075/eurosla.5.11lau

Marek, M., Sheng-Chew, C., & Wen-Chi, V. (2021). Teacher experiences in converting classes to distance learning in the COVID-19 pandemic. International Journal of Distance Education Technologies, 19(1), 40–60. https://doi.org/10.4018/ijdet.20210101.oa3 DOI: https://doi.org/10.4018/IJDET.20210101.oa3

Nation, I. S. P. (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139524759

Sánchez, L. P., & Llera, J. B. (2014). Estrategias de aprendizaje: Función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Journal of Parents and Teachers, 358, 34–39. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.v0i358.4086

UNESCO. (2020). Startling digital divides in distance learning emerge. https://cutt.ly/adH2SRS

Descargas

Publicado

2025-01-22

Cómo citar

Jiménez Velázquez, B. (2025). Habilidades de conversación en inglés en una era post-pandemia: percepciones de estudiantes y educadores: English speaking skills in a post-pandemic environment: students and teachers perceptions. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 179 – 186. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3319

Número

Sección

Ciencias de la Educación