Análisis del comercio informal en el crecimiento económico en la ciudad de Quevedo 2024
Analysis of informal commerce in economic growth in the city of Quevedo 2024
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3318Palabras clave:
comercio informal, crecimiento económico, Quevedo, empleo, políticas públicasResumen
Este estudio investiga el impacto del comercio informal en el crecimiento económico de la ciudad de Quevedo en 2024, abordando un fenómeno económico significativo que ha sido tradicionalmente marginado en los análisis económicos convencionales. La investigación se basa en una muestra representativa de 348 trabajadores informales, empleando un enfoque metodológico mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Los hallazgos revelan que el comercio informal no solo actúa como una estrategia de supervivencia para las comunidades con escasas oportunidades laborales formales, sino que también contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) local y a la generación de empleo. Se identifican factores como el desempleo, las barreras de entrada al mercado formal y la demanda de bienes accesibles como impulsores clave del comercio informal. Las conclusiones sugieren que, aunque el comercio informal presenta desafíos en términos de regulación y precariedad laboral, su papel es fundamental para el desarrollo económico local, lo que implica la necesidad de políticas que integren estas actividades al sector formal para maximizar su potencial.
Descargas
Citas
Cámara de Comercio de Quevedo. (2018). Informe Anual de Actividad Económica. Cámara de Comercio de Quevedo.
Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511811241
Castro, N. (2019). Educación emprendedora y comercio informal. Revista Economía y Política, 25(1), 13-26.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (2nd ed.). Sage Publications.
De Soto, H. (1986). El otro sendero. Biblioteca del Pensamiento Socialista.
García, L., & Pérez, M. (2017). Barreras de entrada y su efecto en la formalización de negocios en Ecuador. Revista Publicando, 4(10), 536-554.
Greene, W. H. (2012). Econometric Analysis (7th ed.). Prentice Hall.
Gutiérrez, M. (2020). Innovación informal y modelos de negocios en la economía popular. Revista de Estudios Sociales, 72, 67-81.
Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, 11(1), 61-89. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022278X00008089
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. INEC.
Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Manchester School, 22(2), 139-191. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x
Martínez, P., & Torres, J. (2020). Demanda por bienes informales y crecimiento económico. Cuadernos de Economía, 39(80), 417-445.
McFadden, D. (1974). Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior. In P. Zarembka (Ed.), Frontiers in Econometrics (pp. 105-142). Academic Press.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Economía informal y trabajo decente: guía de recursos sobre políticas. OIT.
Paredes, L. (2021). Cultura empresarial informal y desarrollo local. Trayectorias, 23(52), 91-109.
Ramos-Galarza, C. (2020). Investigación Aplicada en Ciencias Sociales. UIDE.
Schneider, F. (2000). The increase of the size of the shadow economy of 18 OECD countries: Some preliminary explanations. CESifo Working Paper Series, 306. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.258933
Vásquez, A. (2016). Comercio informal y recaudación tributaria en Ecuador. Revista de Economía del Caribe, 18, 50-76.
Wooldridge, J. M. (2010). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data (2nd ed.). MIT Press.
Zambrano, P., & Ruiz, L. (2018). Impacto de la migración interna en el comercio informal urbano. Estudios de Economía Aplicada, 36(2), 485-504.