Reivindicación de la calidad de vida de grupos afectados por proyectos viales mediante una administración pública adecuada en Honduras, 2024
Improving the Quality of Life for Groups Affected by Road Projects Through Adequate Public Administration in Honduras, 2024
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3315Palabras clave:
administración pública, calidad de vida, desarrollo humano, reasentamiento, transparenciaResumen
Este estudio analiza el impacto de la administración pública en la calidad de vida de comunidades reasentadas debido a proyectos de infraestructura vial en Honduras en 2024, enfocándose en cómo las dimensiones de eficacia, eficiencia, transparencia y capacidad institucional influyen en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La presente investigación se desarrolló en el contexto de proyectos financiados por la Cuenta del Milenio, en un período en el que Honduras contaba con acceso a estos recursos internacionales. Este acceso fue posible gracias al cumplimiento de los indicadores establecidos por el programa, lo que refleja un desempeño favorable del país en áreas clave como gobernanza, políticas económicas y desarrollo social. A través de encuestas aplicadas a funcionarios y jefes de hogar, los resultados revelan que el cumplimiento de objetivos y el uso adecuado de los recursos financieros mejoran la satisfacción de necesidades básicas y promueven el desarrollo humano. La transparencia y la participación comunitaria incrementan la confianza en el proceso de reasentamiento, mientras que una sólida capacidad institucional permite enfrentar desafíos en la reubicación de manera efectiva. Los hallazgos subrayan la importancia de una administración pública eficaz y bien gestionada para reducir el NBI e incrementar el IDH en los grupos afectados, presentando recomendaciones para optimizar la planificación y ejecución de futuros proyectos de reasentamiento en Honduras mediante el fortalecimiento institucional y la participación de las comunidades.
Descargas
Citas
Ávila, G. (2022). Estudio de caso: desplazamiento involuntario planificado: un acercamiento a la restitución de los medios de vida en el reasentamiento involuntrio de Arenal, Tilrán, Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 2(69), 335 ala 368. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rgac.69-2.12 DOI: https://doi.org/10.15359/rgac.69-2.12
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Marco de Política Ambiental y Social. BID: https://www.iadb.org/es/quienes-somos/topicos/soluciones-ambientales-y-sociales/marco-de-politica-ambiental-y-social
Banco Mundial. (1 de Octubre de 2018). Grupo Banco Mundial. Banco Mundial. El Marco Ambinetal y Social: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/345101522946582343-0290022018/original/EnvironmentalSocialFrameworkSpanish.pdf
Bank World, D. (Septiembre de 1982). World Bank. Document: https://documents1.worldbank.org/curated/ru/394401467996703354/pdf/99770Sp.pdf
Barrera, A. (2015). La trasnferecnia de los aprendizajes adquiridos en Comuniddes de Práctica en la Adminsitración Pública. Universidad Autónoma de Barcelona.
Capcha, E., y Paolo, C. (2024). Administración Pública u gestión de proyectos en una universidad pública de Lima, 2023.
Caro, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional. Revista Jurídica Mario Alario D´Felippo, 14(27), 25. https://doi.org/155-179 DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3814
CEPAL. (2019). Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: Desafios para definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020. Serie Seminarios y Conferencias. No.94 (LC/TS.2019/67). Santiago : Comisión Económica. https://doi.org/ISSN: 1680-9041
CEPAL. (2020). Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda. Desafios para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020. Comisión Económica para Ámerica Latina y el Caribe (CEPAL).
CEPAL. (11 de Septiembre de 2024). Bases de datos y publicaciones estadisticas. CEPALSTAT. Peril Honduras: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-nacional.html?theme=1&country=hnd&lang=es
Cernea, M. (1999). Reasentamiento y estudios sociales. Banco Mundial.
Cernea, M. (2001). Reasentamiento de población y estudios sociales. Banco Mundial.
Cernea, M. (Marzo de 2008). Compensation and investment in resettlement: Theory, practice, pitfalls and needed policy reform. Water Science and Engineering, 1(1), 89-120. https://doi.org/Daly, H. E. (2004). Forced displacement: Allocative externality or unjust redistribution? Presentation at the U.S. National Academy. En Cernea, M. M., & Mathur, H. M. (Eds.), Can Compensation Prevent Impoverishment? New Delhi: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1016/S1674-2370(15)30021-1
Cernea, M. (2020). Risks, Safeguards and Reconstruction: A Model for Population Displacement and Resettlement. Economic and Political Weekly, 35(41), 3659-3678.
CLAD, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2023). Hacia una Teoria Integral de la gestión pública. Escuela CLAD.
Congreso Nacional. (1986). Ley general de la administración pública .
Diccionario Océano. (2023). Diccionario Océano. Océano.
Feres, J. e. (2001). El Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL.
Fox, J. (2019). Accountability Politics: Power and Voice in Rural Mexico. Oxford University Press, 26(5), 25-45.
Fox, J. (2022). Accountability Keywords.
Galindo, M. (2000). Teoria de la Administración Pública. Porrúa.
GAO. (2021). Annual Report on Government Fragmentation, Overlap, and Duplication Flags Billions of Dollars in Potential Savings. U.S. Government Accountability Officer.
González, J. J. (2023). De la Reinvención del Gobierno al Nuevo Servicio Público: del dirigir al servir. Espacios Públicos, 24(61), 162-182. https://doi.org/https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i61.21593 DOI: https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i61.21593
Grindle, M. S. (2020). Getting Good Government: Capacity Building in the Public Sectors of Developing Countries. Harvard University Press, 25(2), 51-67.
Guerrero, O. (2019). Principios de Administración Pública. INNP.
Hernández, R. (2018). Metodologia de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://doi.org/file:///C:/Users/marie/Downloads/Hern%C3%A1ndez-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
INE. (2023). Encuesta Permanente de Hogares de propósito múltiples por departamento 2023. INE.
INE. (2023). Resumen ejecutivo XLIV Encuesta de Hogares con propósitos múltiples. INE.
Instituto Nacional de Estadística. (Junio de 2024). Instituto Nacional de Estadística. Portal de Transparencia. Proyecciones de Población 2013-2030: https://ine.gob.hn/v4/
Internacional Finance Corporation (IFC). (1 de Enero de 2012). IFC. Normas de Desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social: https://www.ifc.org/content/dam/ifc/doc/mgrt/ifcperformancestandardsspanish.pdf
Jhabvala, F. (2023). La Eficiencia de la Administración Pública en México y su Desarrollo Ecónómico: Una propuesta concreta. Inovación y Gestión Publica .
Kaufmann, D. K., & Mastruzzi, M. (2019). Governance Matters VIII: Aggregate and Individual Governance Indicators. The World Bank, 6(5), 1996–2008. DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-4654
Lodoño, S., Morales, A., y Serrano, L. (2024). Macroeconómica y administración pública: una visión ára paises en vías de desarrollo. UTMACH.
López, L. (14 de Diciembre de 2020). PNUD. América Latina y el Caribe: https://www.undp.org/es/latin-america/blog/graph-for-thought/30-a%C3%B1os-de-desarrollo-humano-en-alc-en-5-gr%C3%A1ficos
Lucia Aurora Barja Otero. (2015). Aplicación de Popitifcas Internacionales sobre Reasentamiento Involuntario POblacional en el Sector MInero. Perú.
Marroquín, R. (2013). Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Marroquín, R. (2013). Confiabilidad y validez de un instrumento de investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Meza, L. e. (2024). Gestión de la Administración Pública y su efecto en las políticas para la inclusión social en el desarrollo socio-económico, Distrito de Urabamba, 2022.
Montero, G. (2020). Dimensiones de la Administración Pública del Siglo. MInisterio de Administración Pública. República Dominicana.
Moser, C. (2021). Confronting Crisis: A Comparative Study of Household Responses to Poverty and Vulnerability in Four Poor Urban Communities. The World Bank, 1(2), 1-19.
Murga, L. (2021). Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las trasnformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de las comunidades campesina Huaripampa (1999-2017) Distrito San marcos, provicina Huari, región Äncash.
Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas. https://doi.org/87-18470
Naciones Unidas. (09 de enero de 2023). Informe Anual 2023. Plataforma regional de conocimiento. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
Navarro, D. F. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia.
Ñaupas Paitán, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodogía de la investigación cuantitativa -Cualitativa y redacción de la Tesis. 5ta. https://doi.org/10.1007/s00442-007-0751-x
Padilla, R., y José, N. (2024). Cienciometría: Retos y tendencias de la Administración Publica. Journal of Management & Business Stufies. Universidad Autonoma de Chile., 5(2), 20. https://doi.org/https://revistas.uautonoma.cl/index.php/jmabs/article/view/2442
Pigou, A. (1920). The Economics of Welfare. Macmillan.
PNUD. (2020). Notas Técnicas. Cálculo de los Indices de Desarrollo Humano. PNUD.
PNUD. (2023). Infome de Desarrollo Humano 2023/2024. Salir del estancamiento. Naciones Unidas.
Polanía, C. e. (2020). Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en nivel de educación superior. Instituto Univesitario Antonio José Camacho.
Radovich, J. (2009). Aspectos Teóricos metodológicos sobre los procesos de reasentamiento poblacional e impactos sociales de la construcción de grandes represas Hidroélectricas. Revista de Antropologia., 10(1), 376. https://doi.org/1517-395X DOI: https://doi.org/10.5007/2175-8034.2008v10n1p51
Real Academia Española. (16 de julio de 2024). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española : https://dle.rae.es/asentar?m=form
Rina Calvopiña, M. B. (2024). Problema de la Administración Publica de paises en vía de industrialización en america latina y globalización: Caso Ecuadir. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinaria, Ciudad de México, 8(3), 3924-3942. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11601 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11601
Salgado, L. (2024). Construcción de la agenda pública: capacidades en la política social de Honduras. UNITEC. TEKNÉ, 2(1), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.69845/tekn.v2i1.343 DOI: https://doi.org/10.69845/tekn.v2i1.343
SEFIN. (14 de Septiembre de 2024). Secretaria de Finanzas. Quienes somos: https://www.sefin.gob.hn/quienes-somos/
Serget, M. e. (2011). Los Dilemas del Reasentamiento. Debates y Experiencias de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de Población. Ediciones Unidas. https://doi.org/978-958-695-668-0
Shaw, A. y. (2018). Urban development-induced displacement and quality of life in Kolkata. Radboud University, The Netherlands. DOI: https://doi.org/10.1177/0956247818816891
Tania López, A. G. (2024). Validación de instrumentos virtuales de recolección de datos por juicio de expertos. Revista Electrónica sobre Técnologia, educación y sociedad, 11(21), 1-21.
Tendler, J. (2023). Good Government in the Tropics. Johns Hopkins University Press, 25(2), 1-19.
Transporte, S. d. (Septiembre de 14 de 2024). Sobre Nosotros . SIT: https://www.sit.gob.hn/nosotros/
UNAH. (2024). LA POBREZA EN HONDURAS: SITUACIÓN ACTUAL Y REFLEXIONES SOBRE SU BASE DE CÁLCULO. Boletin Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 053, 5. https://doi.org/https://dircom.unah.edu.hn/sala-de-prensa/boletinunah/
UNAN. (2024). La pobreza en Honduras: Situación actual y reflexiones sobre su base de cálculo. Boletin Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras(053), 5. https://doi.org/https://dircom.unah.edu.hn/sala-de-prensa/boletinunah/
United Nations . (2020). The SDG Partnership Guidebook: A practical guide to building highimpact multi-stakeholder partnerships for the Sustainable Development. UNDESA.
Vidal, C. (2004). El Helocausto. España: Alianza Editorial.