Las fronteras mexicanas vistas por el cine documental (1986-2019)
The mexican borders seen by documentary cinema (1986-2019)
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3312Palabras clave:
cine documental, frontera, migraciónResumen
Si bien diferentes investigadores han abordado la representación de las fronteras en el cine, su atención se centra en la industria cinematográfica y en particular en el cine de ficción; asimismo los textos actualmente disponibles resultan inexactos ante el flujo migratorio proveniente del sur. Al respecto, sostenemos que existe un vínculo entre las políticas migratorias de las últimas décadas y las películas que retratan las fronteras mexicanas; para evidenciar lo anterior ofrecemos un repaso por dichas políticas junto con un corpus documental de 60 títulos. Este corpus fue construido a partir de la cartelera de diferentes festivales, la búsqueda en diferentes publicaciones especializadas y nuestra experiencia como consumidores audiovisuales. Concluimos que las políticas migratorias en la región y durante nuestro periodo de estudio revelan un cambio de enfoque centrado en la contención y disuasión; al respecto, los documentales aquí presentados exploran las dificultades que tratan solventar dichas políticas (accidentes sobre las vías, niños y niñas no acompañados) así como sus efectos secundarios en el terreno (nuevas rutas migratorias, incremento en los costos de traslado).
Descargas
Citas
Apodaca, J. A. (2020). Porno-miseria en el documental fronterizo actual. In L. Zavala (Ed.), Miradas panorámicas al cine mexicano. Teoría, historia y análisis (pp. 87–95). Universidad Autónoma de Aguascalientes. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2021.8150
Armijo, N. (2014). “Seguridad En La Frontera Sur de México, Entre Vulnerabilidades y Amenazas. Respuesta Desde Las Políticas Del Estado Mexicano (1980-2012).” Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis para obtener el grado de doctora en ciencias políticas y sociales. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000706065
Baggio, F. (2010). Fronteras nacionales, internacionales y externalizadas. In M. E. Anguiano & A. M. López (Eds.), Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad internacional (pp. 49–74). Icaria.
Bennett, B., & Tyler, I. (2007). Screening Unlivable Lives: The Cinema of Borders. In K. Marciniak, A. Imre, & Á. O’Healy (Eds.), Transnational Feminism in Film and Media. Comparative Feminist Studies Series (pp. 21–36). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230609655_2
Brambilla, C., Laine, J., Scott, J. W., & Bocchi, G. (Eds.). (2016). Borderscaping: Imaginations and Practices of Border Making. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315569765
Camargo, A., & Prieto, S. (2022). Fronteras de la frontera sur. Entre (re)ordenamientos territoriales y (re)distribuciones poblacionales. In G. Castillo (Ed.), Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión (pp. 97–126). Universidad Nacional Autónoma de México.
Casetti, F. (2005). Teorías del cine (3rd ed.). Ediciones Cátedra.
Casillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México. Un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo, 10, 157–174. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0610.rcr
Castañeda, A. (2016). ¿Qué es el Programa Frontera Sur? Observatorio de Legislación y Política Migratoria COLEF-CNDH, 1, 1–4.
Dachary, A. C., & Arnaiz, S. M. (1998). El caribe mexicano: una frontera olvidada. Universidad Autónoma de Quintana Roo.
Fein, S. (1996). “La Imagen de México: La Segunda Guerra Mundial y La Propaganda Fílmica de Estados Unidos.” In México-Estados Unidos: Encuentros y Desencuentros En El Cine, edited by Ignacio Durán, lván Trujillo, and Mónica Verea, (pp. 41–58). Universidad Nacional Autónoma de México.
Feldmann, A., & Durand, J. (2008). Mortandad en la frontera. Migración y Desarrollo, 10, 11–35. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0610.af.jd
Ferro, M. (1980). Cine e historia. Editorial Gustavo Gili.
Forchieri, S. (2017). Bibliografía selecta: La emigración en el cine mexicano desde 1982 hasta hoy. Ibero-Amerikanisches Institut.
Galindo, C., & Zenteno, R. (2013). La cambiante y constante migración México-Estados Unidos. In C. Rabell (Ed.), Los mexicanos: un balance del cambio demográfico (pp. 445–470). Fondo de Cultura Económica.
González, E. (2011). Frontera Vertical: México Frente a los Migrantes Centroamericanos. Centro Universitario UTEG.
Ibarra, J. J. (2022). Del surgimiento de la migración irregular al ápice del flujo migratorio centroamericano en México. In G. Castillo (Ed.), Migraciones centroamericanas en México Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión (pp. 19–42). Universidad Nacional Autónoma de México.
Iglesias, N. (1985). La visión de la frontera a través del cine mexicano. Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México.
Iglesias, N. (1991). Entre yerba, polvo y plomo. Lo fronterizo visto por el cine mexicano: Vol. I. El Colegio de la Frontera Norte.
Leutert, S. (2019). La Implementación y el Legado del Programa Frontera Sur de México. The University of Texas at Austin. Disponible en: https://www.strausscenter.org/publications/la-implementacion-y-el-legado-del-programa-frontera-sur-de-mexico-2018-19/
Lukinbeal, C. (2004). The map that precedes the territory: An introduction to essays in cinematic geography. GeoJournal, 59, 247–251. DOI: https://doi.org/10.1023/B:GEJO.0000026698.99658.53
Mains, S. (2004). Imagining the border and Southern spaces: Cinematic explorations of race and gender. GeoJournal, 59(4), 253–264. DOI: https://doi.org/10.1023/B:GEJO.0000026699.85647.b3
Massey, D., Durand, J., & Malone, N. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Maza, M. (2012). Miradas que se cruzan: los modos de representación fílmica del espacio geográfico de la frontera entre México y los Estados Unidos en el cine fronterizo contemporáneo. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mointerrey, tesis para obtener el grado de doctor en estudios humanísticos.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ediciones Paidós Ibérica.
Pérez, J. (2022). “Salimos porque nos quisieron matar”. Refugio guatemalteco en Chiapas, 1981-1999. Universidad Nacional Autónoma de México.
Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. Universidad Nacional Autónoma de México.
Porcaro, T. (2017). Perspectivas teóricas en el estudio de las fronteras estatales desde la geografía. In S. Braticevic, A. Rascovan, & C. Tommei (Eds.), Bordes, límites, frentes e interfaces: algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (pp. 83–102). El Colegio de la Frontera Norte.
Shaw, D. (2012). Migrant identities in film: Migrations from Mexico and Central America to the United States. Crossings: Journal of Migration & Culture, 3(2), 227–240. DOI: https://doi.org/10.1386/cjmc.3.2.227_1
Silva, A. (2015). Estrategias de tránsito de adolescentes centroamericanos independientes: enfrentando la frontera vertical en México. REMHU: Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 23(44), 99–117. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004407
Silva, Y. (2014). “Transmigración de Centroamericanos Por México: Su Vulnerabilidad y Sus Derechos Humanos.” El Colegio de la Frontera Norte. Tesis para obtener el grado de doctora en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales. Disponible en: https://posgrado.colef.mx/tesis/2010971/
The University of Arizona. (2021). Muertes de migrantes en el sur de Arizona. Restos de indocumentados que cruzaban la frontera investigados por la oficina del médico forense del condado de Pima, 1990-2020. Disponible en: https://bmi.arizona.edu/sites/bmi.arizona.edu/files/BMI-Muertes-de-Migrantes-en-el-Sur-de-Arizona-Espanol.pdf
Torre-Cantalapiedra, E., & Yee-Quintero, J. (2018). México ¿Una frontera vertical? Políticas de control del tránsito migratorio irregular y sus resultados, 2007-2016. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(2), 87–104. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v16i2.599
Tuñón, J. (1996). Una mirada al vecino. Estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro. In I. Durán, lván Trujillo, & M. Verea (Eds.), México-Estados Unidos: (pp. 105–134). Universidad Nacional Autónoma de México.
Van Houtum, H., & Spierings, B. (2012). Borderscapes. AGORA Magazine, 28(4), 4–5. DOI: https://doi.org/10.21825/agora.v28i4.2406
Vanhaelemeesch, J. (2018). Tracing borderscapes in three recent documentaries on Central American migration. Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 15(1), 65–82. DOI: https://doi.org/10.1386/slac.15.1.65_1
Yee, J. C., & Torre, E. (2016). Lidiando con la frontera vertical: Estrategias migratorias de los hondureños en tránsito por México. REMHU: Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 24(47), 97–114. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004707