Compromiso ambiental de los estudiantes universitarios: Estudio de caso

Environmental Commitment of University Students: A Case Study

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3307

Palabras clave:

compromiso ambiental, estudiantes, percepciones, actitudes, conocimientos

Resumen

El objetivo general de esta investigación fue analizar el nivel de compromiso ambiental (CA) de los estudiantes en una institución de educación superior. A partir de una revisión de la literatura, se definieron cuatro dimensiones del CA: percepciones, actitudes, conocimientos y comportamiento. Se adoptó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando un diseño transversal y no experimental. La técnica empleada fue la encuesta, con un cuestionario de 38 preguntas en escala Likert. Los resultados muestran que el nivel de CA se mantiene constante en los semestres 1º, 3º y 5º, pero experimenta un aumento en el 7º semestre. Las percepciones y actitudes presentan niveles elevados, seguidas por los conocimientos, mientras que el comportamiento es la dimensión con los promedios más bajos. Además, se observa que las asignaturas de los primeros semestres influyen en los estudiantes, ya que el conocimiento aumenta significativamente en el 5º semestre. En conclusión, es necesario implementar estrategias pedagógicas que fomenten un mayor involucramiento de los estudiantes con el medio ambiente, con el fin de elevar la dimensión del comportamiento a niveles similares a los de las otras tres dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima

Óscar Bernardo Reyes Real, Universidad de Colima

Paulina Montserrat Barrios Vargas, Universidad de Colima

Yanely Guadalupe López Monroy, Universidad de Colima

Citas

Caballero , I., Fuentes , E., & Deivis , G. (2020). Educación y Conservación Ambiental: Uso de las Redes Sociales para concienciar a estudiantes universitarios en el cuidado del Ambiente en la ciudad de Panamá. Espectro Investigativo Latinoamericano, 3(1), 23–29. https://ojs.bdtopten.com/isaerevistacientifica/index.php/EIL/article/view/58

Callejas, M.M., Sáenz, O., Plata, Á.M., Holguín, M.T., & Mora, W.M. (2018). El compromiso ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9 (21),197-214, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477258898009 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928

Bustamante, O.R., & Ochoa, E. (2015). Concepciones de los estudiantes rurales acerca del medio ambiente. Revista Ciencia y Agricultura, 12 (1), 49-56, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5321698 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.4113

Enciclopedia Significados (2024). Comportamiento. 7Graus https://www.significados.com/comportamiento/

Espíndola, C., & Valderrama, J.O. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información Tecnológica, 163-175, 23(1), 163-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000100017 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000100017

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA , 9 (22), 187-202, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011

Luis, E. (2018). El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25), 550-569, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572018000100019&lng=es&tlng=es.

García, H. (2012). Estrategias pedagógicas y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en estudiantes de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 2 (2), 97-104, https://www.redalyc.org/journal/5709/570960881014/html/ DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2012.2.36

Hogan, TP (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica (Trad. J. Cisneros Herrera), 2ª. edición. Editorial: El Manual Moderno

Iñigo, L. S. (2019). Educación para la preservación del medio ambiente. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 215-234, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2190/2560 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.12

Matas, A.M., Tójar, J.C., Jaime, J.J., Benítez, F.M., & Almeda , L. (2004). Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente de los alumnos de secundaria: una aplicación de la TRI. Revista de Investigación Educativa, 22 (1), 233-244, https://revistas.um.es/rie/article/view/98861

RAE (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/

Santa Ana, M. B. Deniz, A., López, R. R. & López, C. D. (2021). El compromiso de los Estudiantes hacia el Desarrollo Sustentable: Caso de Estudio. En Trabajos de investigación en la educación superior - Morelia 2021 (págs. 1605 - 1610). Morelia: Academia Journals

UNESCO (20 de mayo de 2021). La UNESCO quiere que la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio para 2025, https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-quiere-que-la-educacion-ambiental-sea-un-componente-clave-de-los-planes-de-estudio-para#:~:text=La%20UNESCO%20ha%20pedido%20que,campo%20para%20preservar%20el%20planeta.

UNESCO (2022). Aprender por el planeta. Revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrados en la educación, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377362

Vértices psicólogos (2021). Diccionario de Psicología http://www.verticespsicologos.com/agora-psicologia/diccionario/s

Descargas

Publicado

2025-01-16

Cómo citar

Santa Ana Escobar, M. B., Reyes Real, Óscar B., Barrios Vargas, P. M., & López Monroy, Y. G. (2025). Compromiso ambiental de los estudiantes universitarios: Estudio de caso: Environmental Commitment of University Students: A Case Study. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1– 16. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3307

Número

Sección

Ciencias Sociales