La acción de amparo y las resoluciones del Tribunal Constitucional en la colisión libertad de empresa y medio ambiente
The amparo action and the resolutions of the Constitutional Court in the collision of business freedom and the environment
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3205Palabras clave:
libertad de empresa, ambiente, derechos fundamentales, amparo, hermenéutica jurídica, principios precautorios, ponderaciónResumen
El objetivo de la investigación es demostrar las consecuencias jurídicas, generadas por el Tribunal Constitucional, al resolver los procesos de amparo, en la colisión libertad de empresa y ambiente, al declarar fundada, infundada o improcedente sin el Principio Precautorio y Ponderación en el periodo 2002 - 2012. La estadística posibilitó la reducción y lectura de la realidad lo que generó un resultado significativo de desprotección del ambiente y mayor seguridad jurídica a la libertad de empresa, con un imperceptible porcentaje del uso de la ponderación y el enunciado formalista del principio precautorio sin vinculación en la decisión del Tribunal Constitucional, sumándole a lo anterior el uso preferencial de la hermenéutica clásica en sus decisiones, lo que provoca continuas tensiones de los dos principios con un lento desarrollo jurisprudencia. En el presente estudio la colisión de dos derechos constitucionales, merece una especial atención en tal virtud, se torna imperiosa la necesidad que los operadores jurídicos específicamente el Tribunal Constitucional encuentren la solución correcta para los casos en colisión con la ponderación, el juicio o test de proporcionalidad, que deberán de incluir, los subprincipios de idoneidad y de necesidad, incluyendo los principios de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, específicamente el principio precautorio.
Descargas
Citas
Aba Catoira, Ana (2001). La Limitación de los Derechos Fundamentales por razón del sujeto: Los Parlamentarios, los Funcionarios y los Reclusos. Madrid: Tecnos.
Abad Yupanqui, Samuel. (2004). El Proceso Constitucional de Amparo. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
Alegre Chang, Ada. (2009). Derecho al ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. En Los Derechos Fundamentales. Lima: Gaceta Jurídica.
Alexy Robert. (2008). Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alexy Robert. (2003). Tres Escritos sobre los Derechos Fundamentales y la Teoría de los Principios. Universidad Externado de Colombia.
Almagro Nosete, José. (1984). Constitución y Proceso. Barcelona: Bosch Editores.
Almagro Nosete, José y Saavedra Gallo. (1989). Justicia Constitucional, 2a. Ed., Valencia España.
Apaza Ñaupa, Wenceslao Salomón. (2005). Responsabilidad Social del Estado en la protección del medio ambiente y recurso hídrico en la Cuenca del Rio Ramis. Puno. Perú: Universidad Nacional del Altiplano.
Ávila, Ramiro. (2009). Ensayo: Ecuador Estado Constitucional de Derecho y Justicia. (Primera Edición). Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Ayala Corao, Carlos. (1994) El Derecho de los Derechos Humanos (La convergencia entre el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos). Lecturas Constitucionales Andinas. Número 3.
Baquerizo Minuche, Jorge. (2009). Colisión de derechos fundamentales y Juicio de Ponderación. En Revista Jurídica de Derecho Público No. 1. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Beuchot, M. (2007) “Hermenéutica y Sociedad en Gianni Vattimo”. EnA Parte Rei
Bernal Pulido, Carlos. (2007). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Bernales, Enrique y Rubio, Marcial. (1998). Constitución y Sociedad Política. (3ra. Edición). Lima: Mesa Redonda.
Bidart Campos, Germán. (1989). Teoría General de los Derechos Humanos. México D.F: UNAM.
Burga Coronel, Angélica María. (2011). Ponencia presentada en la “I Jornada Internacional de Derecho Constitucional: Análisis de los Derechos Fundamentales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.
Castillo Cuervo, Luisa (2013) Ponderación de derechos fundamentales Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho especialización en Procedimiento Penal Constitucional, Bogotá.
Cataldo Ugarte, José (2011) La colisión de derechos fundamentales en el contrato de trabajo y el principio de proporcionalidad Universidad Chile.
Carbonell, Miguel. (2007) “El Neo constitucionalismo en su Laberinto”, edición de Miguel Carbonell, Madrid, Trotta.
Cierco Ceira, César. (2004). El Principio de Precaución: Reflexiones sobre su contenido y alcance en los Derechos Comunitario y español. Revista de Administración Pública. Número.
Cobos Campos, Amalia (2015) La colisión de la libertad religiosa con otros derechos fundamentales. Estudio de casos judiciales en México y España Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CORTE IDH). (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4. [En línea]. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consulta: 27 de junio del 2015. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13qfxf0.7
De Pina Vara, Rafael. (2000) Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa S.A., México.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (1984), Madrid.
Eguiguren Raeli, Francisco. (2007). El amparo como proceso residual en el Código Procesal Constitucional Peruano. Una opción riesgosa pero indispensable. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. N° 71. UNAM. México.
Fernández Cruz, José Ángel. (2013). El Juicio Constitucional de Proporcionalidad de las Leyes Penales. Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca.
Ferrajoli, Luigi. (2004). Derechos y Garantías de la ley del más débil. Madrid España: Edit. Trota.
Gañán Ruiz, Jaime León. (2010). Los muertos de Ley 100: Prevalencia de la Libertad Económica sobre el derecho fundamental a la salud una razón de su ineficacia caso del plan obligatorio de salud del Régimen Contributivo. Tesis Doctoral. Universidad de Bogotá, d. c., Colombia.
García Vitoria, Ignacio (2004) Prohibiciones ambientales y libertad de empresa Universidad de Valladolid Facultad de Derecho, España.
Garrone, J. A. (1987). Dic. Jurídico. Abeledo-Perrot, T. III, Bs. As.
Gascón y García. (2005). La Argumentación en el Derecho. Lima Perú: Palestra.
Geny, F. (1925). Método de interpretación y Fuentes en Derecho Privado Positivo. (2da. Edición) Madrid España: Editorial Reus.
Grijalva, Agustín. (2009) Ensayo: “Interpretación constitucional, jurisdicción ordinaria y corte constitucional” Universidad Andina Simón Bolívar, editora nacional Quito Ecuador.
Häberle, Peter (2006). Siete tesis para una teoría constitucional del Mercado, Revista de Derecho Constitucional Europeo, No.5. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.64.2005.8967
Hesse, Konrad. (1992). Escritos de Derecho Constitucional. Traducción de Pedro Cruz Villalón. 2da. Ed. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Isique Montalvo, Martha (2009) Los conflictos entre derechos fundamentales y los métodos de resolución Universidad Señor de Sipán
Londoño Ayala, Cesar Augusto. (2009). El Principio de Proporcionalidad en el Derecho Procesal Penal. Publicación: Bogotá Ediciones Nueva Jurídica.
Maes, Franc. (2007). Los Principios del Derecho Ambiental, su naturaleza y sus relaciones con el Derecho Internacional Marítimo. Un cambio para los Legisladores Nacionales. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Volumen VII. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2007.7.199
Martínez Zorrilla, David. (2004). Conflictos Constitucionales, Ponderación e Indeterminación Normativa. Madrid: Marcial Pons.
Méndez, J. (2001). Economía y la empresa. México: Mc Graw Hill
Monroy Cabra, Marco. (1996). Texto: Introducción al Derecho. (Décima edición). Bogotá Colombia: Editorial Temis.
Naranjo de la Cruz, Rafael. (2000). Los Límites de los Derechos Fundamentales en las Relaciones entre Particulares. La buena fe. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Nash, Claudio. (2010). La Concepción de Derechos Fundamentales en Latinoamérica. México D.F: Fontamara.
Nava Escudero, César. (2011). Estudios Ambientales. (Segunda Edición). México D.F: UNAM.
Nogueira Alcalá, Humberto. (2003). Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. México D.F: UNAM.
Ortega, R. (1999). Texto: Introducción al Derecho. Ciencias Jurídicas Universidad Particular de Loja. Ecuador.
Pérez Luño, Antonio Enrique. (1995). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. (Quinta Edición). Madrid: Tecnos.
Prieto Sanchís, L. (2007). Teorías del Neo constitucionalismo. Madrid: Trotta.
Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales Madrid: Trotta.
Quisbert, Ermo. (2010) "Interpretación e Integración http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/inin.html Consulta: Domingo, 13 Marzo de 2016.
Ruda González, Albert. (2005). Tesis Doctoral: El Daño Ecológico Puro. La Responsabilidad Civil por El Deterioro del Medio Ambiente. Universidad de Girona. Girona – España.
Rodríguez Calero, Juan Manuel (1998) “La creación judicial del derecho en la colisión entre derechos fundamentales” Universidad de la Laguna.
Salgado Pesantes, Hernán. (2002). Texto: Introducción al Estudio del Derecho. Quito – Ecuador. Editora Nacional.