Marketing turístico y gestión de imagen: variables para la promoción de destinos

Tourism marketing and image management: variables for destination promotion

Autores/as

  • Erick García Serna Universidad Hipócrates https://orcid.org/0000-0002-5178-9676
  • Edwin Yepes Gonzalez Fundación Universitaria Compensar
  • Edward Baquero Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Martha Violeta Godínez Melo Universidad Hipócrates
  • Daniela García Heredia Universidad Hipócrates

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3152

Palabras clave:

marketing turístico, gestión de imagen, destino turístico

Resumen

Se aborda la importancia de la imagen de un destino turístico en la decisión de compra y la fidelización del turista. Basados en teorías clásicas del marketing, se explora cómo la imagen percibida, compuesta por factores cognitivos y afectivos, influye en la percepción de los turistas antes de su visita. Enfatizando la necesidad de alinear esta imagen con la proyectada, es decir, la que los gestores del destino desean comunicar. Una adecuada gestión de ambas imágenes, junto con las experiencias vividas en el destino, es esencial para generar comportamientos de fidelización, como la intención de regresar y recomendar el destino a otros. Variables como la percepción de seguridad, infraestructura, el entorno natural y la calidad del servicio son clave para construir una imagen positiva. El trabajo sugiere estrategias de marketing, como campañas en redes sociales y la personalización de experiencias, para fortalecer la imagen del destino. Se concluye que una gestión efectiva de la imagen no solo atrae turistas, sino que fomenta su lealtad y comportamientos positivos hacia el destino. Las recomendaciones incluyen el análisis constante de la percepción del turista y la evaluación continua de las estrategias de marketing, garantizando así el éxito del destino en un entorno competitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick García Serna, Universidad Hipócrates

Edwin Yepes Gonzalez, Fundación Universitaria Compensar

Edward Baquero, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Martha Violeta Godínez Melo, Universidad Hipócrates

Daniela García Heredia, Universidad Hipócrates

.

Citas

Almeida, A., y Garrod, B. (2018). A CATREG model of destination choice for a mature Island destination. Journal of Destination Marketing and Management. 8, 32-40. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2016.11.005

Baloglu, S., y McCleary, K. W. (1999). A model of destination image formation. Annals of Tourism Research. 26(4), 868–897. DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00030-4

Batey, M. (2013). El significado de la marca: cómo y porqué ponemos sentido a productos y servicios. Ediciones Granica.

Batista Sánchez, E., Pérez Ricardo, E.C., Moreno Pino, M.R. y Coronado Provance, Z. (2021) Influencia de la imagen de destinos turísticos en el comportamiento del consumidor. Revista Universidad y Sociedad. 13(6) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202021000600075

Buhalis, D. (2000). Marketing turístico y tecnologías de la información. Editorial Universitaria.

Condor Bermeo, V. (2018) Turismo y desarrollo sostenible. Fundamentación teórica para la construcción de un modelo de desarrollo turístico. Revista Universidad y Sociedad. 10(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202018000200047#B4

Cooper, C., Gilbert, D., Fletcher, J., y Wanhill, S. (2001) Turismo: princípios e prática. Bookman, São Paulo.

Echeverri Rubio, A., y Castañeda Betancur, S. (2018) La imagen de los destinos turísticos: una aproximación conceptual. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas. II (8); 179-194. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360738009/html/

Echtner, C. M., y Ritchie, J. R. B. (1991). The meaning and measurement of destination image. Journal of Tourism Studies. 2(2), 2–12.

Fishbein, M., y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Addison-Wesley.

Gartner, W. C. (1994). Image formation process. Journal of Travel y Tourism Marketing. 2(2-3), 191–216. DOI: https://doi.org/10.1300/J073v02n02_12

Gordon, W. (2002). The Darkroom of the Mind. What does Neuro-Psychology Now tell us about Brands? Journal of Consumer Behavior. 1(3); 280-292. DOI: https://doi.org/10.1002/cb.73

Govers, R., & Go, F. (2009). La gestión de la imagen de un destino turístico. Editorial Reverte.

Hernández, S., & Sanz, S. (2013). Marketing turístico y gestión de la imagen de destino. Editorial Pirámide.

Holbrook, M. B.,y Hirschman, E. C. (1982). The experiential aspects of consumption: Consumer fantasies, feelings, and fun. Journal of Consumer Research. 9(2), 132-140. DOI: https://doi.org/10.1086/208906

Huerta López, T.E., Pilco Segovia, E.A., Suárez García, E., Salgado Cruz, M. y Jiménez Valero, B. (2020) Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Revista Universidad y Sociedad. 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202020000200070

Iglesia-Sánchez, P.P., Correira, M.B., Jambrino-Maldonado, C., De Luque-Rojas, S. (2017) Retos en la gestión de destinos turísticos a partir de la Innovación Abierta. Estudios y Perspectivas en Turismo. 26(3); 531-548. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180752116002

Kim, H., y Richardson, S. L. (2003). Motion picture impacts on destination images. Annals of Tourism Research. 30(1), 216-237. DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(02)00062-2

Kotler, P., y Armstrong, G. (2010). Principios de marketing. Pearson Educación.

Kotler, P., y Armstrong, G. (2004). Marketing. Prentice Hall.

Kotoua, S., y Ilkan, M. (2017). Online tourism destination marketing in Kumasi Ghana. Asia Pacific Journal of Tourism Research. 22(6), 666-680. DOI: https://doi.org/10.1080/10941665.2017.1308394

Marujo, N. (2012). Imagen y promoción de los destinos turísticos en internet: El caso de los municipios de la Isla Madeira. Estudios y perspectivas en turismo. 21(4), 825-837

Máynez Guaderrama, A.I., Palafox Muñoz, A., Vera Sosa, E. y Cavazos Arroyo, J. (2012) La relación entre la competitividad y la imagen percibida de los distintos destinos turísticos Mexicanos. Antecedentes teóricos y trabajos empíricos recientes. Estudios y perspectivas en turismo. 21(12). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1851-17322012000500008

McCracken, L. (2005). Contextual Cognitive-behavioral Therapy for Chronic Pain. IASP Press.

McKercher, B., y du Cros, H. (2002). Cultural tourism: The partnership between tourism and cultural heritage management. The Haworth Press.

Mendelson, A. L., y Darling-Wolf, F. (2009), Readers’ interpretations of visual and verbal narratives of a National Geographic story on Saudi Arabia. Journalism, 10 (6); 798-818 DOI: https://doi.org/10.1177/1464884909344481

Morillo Moreno, M.C. (2011) Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial. 1; 135-158. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890011

Olguín-Negrete, B.R. y Cuevas-Contreras, T. (2019) Imagen del destino entre partes interesadas y turistas: ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Apuntes. 85; 145-172. https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1048 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1048

Oliver, R. L. (1999). Whence consumer loyalty? Journal of Marketing. 63, 33–44. DOI: https://doi.org/10.2307/1252099

Parra, M., y Beltrán, M. (2016). Estrategias de marketing para destinos turísticos. Eumed. http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1560

Paul Agusti, D. (2018). Diferencias de localización en los atractivos turísticos. Comparando imagen proyectada y percibida en Uruguay. Economía Sociedad Y Territorio. (58). https://doi.org/10.22136/est20181239 DOI: https://doi.org/10.22136/est20181239

Perón Delgado, E., Montes de Oca, R.V. y González Torres, I. (2001) Un modelo social-territorial para los municipios de provincia Camagüey (Cuba). Economía y Desarrollo. 1(128); 57-71. https://elibro.net/ereader/unsbiblio/8788

Pike, S., y Ryan, C. (2004). Destination positioning analysis through a comparison of cognitive, affective, and conative perceptions. Journal of Travel Research. 42(4), 333–342. DOI: https://doi.org/10.1177/0047287504263029

Russell, J. A., y Pratt, G. (1980). A description of the affective quality attributed to environments. Journal of Personality and Social Psychology. 38(2), 311-322. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.38.2.311

San Martín, H. y Rodriguez, I. (2008) Exploring the cognitive-affective nature of destination image and the role of psychological factors in its formation. Tourism Management 29(2); 263-277 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.03.012

Descargas

Publicado

2024-12-14

Cómo citar

García Serna, E., Yepes Gonzalez, E., Baquero, E., Godínez Melo, M. V., & García Heredia, D. (2024). Marketing turístico y gestión de imagen: variables para la promoción de destinos: Tourism marketing and image management: variables for destination promotion. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2193 – 2207. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3152

Número

Sección

Ciencias administrativas, contables y económicas