La neurociencia y el aprendizaje significativo en la educación superior: estrategias para potenciar el rendimiento académico

Neuroscience and meaningful learning in higher education: strategies to boost academic performance

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3147

Palabras clave:

aprendizaje significativo, educación superior, emociones, neurociencia, rendimiento académico

Resumen

La neurociencia le permite al docente comprender el funcionamiento del cerebro y en función de ello, establecer estrategias enfocadas a mejorar el trabajo educativo, por lo tanto, su finalidad es proporcionar herramientas que ayuden a los estudiantes a aprender, así como también ayuda al docente a enseñar. Las emociones representan una gran influencia en la vida de todo ser humano, de la misma manera, forman parte importante del ámbito educativo, y estas pueden afectar de manera significativa rendimiento académico de los estudiantes, por lo que es determinante que tanto docentes como estudiantes cuenten con la capacidad de gestionar las emociones en función de promover un ambiente de aprendizaje óptimo y con ello apoyar su pleno desarrollo formativo, profesional y personal. El objetivo que se persigue en el presente estudio es analizar el impacto de la neurociencia y el aprendizaje significativo dentro de la educación superior. La investigación presenta un enfoque cualitativo, de tipo documental. De los hallazgos en el contexto de la educación universitaria la neurociencia ha permitido la innovación en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta ofrece las bases para determinar el funcionamiento del cerebro y cómo este se constituye, por lo que el sistema educativo puede hacer uso de nuevas herramientas que le permitan mejorar las prácticas educativas, promoviendo la concentración y la gestión de las emociones, para lograr la autorregulación del aprendizaje, lo que a su vez conlleva al afianzamiento de un proceso cognitivo de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago De La Cruz Medina, Universidad Hosanna

Citas

Acosta, J. (2020). ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/1667

Ampuero, C., & Chuqui, M. (2024). Efectos del Comercio Ambulatorio en el Desarrollo Económico del Distrito de Los Olivos en los Últimos Cinco Años. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/10105

Arango, S. (2021). Educar para la Sostenibilidad: Una Propuesta Didáctica para el Fortalecimiento de Competencias. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/arista_critica/article/view/7542

Barrios, H., & Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000100363&script=sci_arttext

BID. (2021). DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ. Obtenido de https://static.tvn-2.com/tvn/public/content/file/original/2022/0210/23/informe-de-educacion-superior-en-panama-10797b2.pdf

Corrales, S. (2023). El desempleo y el comercio de medicamentos adulterados en el distrito de Calleria en el año 2023. Obtenido de https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/13338

Dueñas, R. (2023). La evasión tributaria del contrabando de mercaderías afectas al impuesto general a las ventas, y su impacto en la recaudación fiscal en la provincia de Cusco - período 2020. Obtenido de https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/8307

Espinoza, J., Cisneros, J., & Valverde, A. (2022). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educacion superior. . Obtenido de https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2200/1/Articulo_26_Horizontes_N24V6_EE.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.405

Jaime, M. (2023). Estudio de Caso de las Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/fc4b2e22-4c35-46a9-883b-363533d6f298/content

Jeréz, A. (2022). Comercio ilícito: propuestas y oportunidades de mejora. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196648

López, E., & Bisquerra, R. (2023). Una revisión sistemática sobre un concepto con aplicaciones a la educación emocional. Obtenido de https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/58

Marquez, C. (2020 de 2020). REGULACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL Y VENDEDORES AMBULANTES EN VÍA PÚBLICA. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/38339/TD-5549.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, J. (2020). Fronteras y contrabando. Obtenido de https://journals.openedition.org/horizontes/4266?lang=es

Poma, A., & Gravante, T. (2022). Cómo estudiar la dimensión emocional en los movimientos sociales. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/7667/7247 DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.7667

Reyes, J., & Sánchez, M. (2022). Neuroeducación y Neurodidáctica como innovación pedagógicapara docentes de Educación Superior. Obtenido de https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3371/3495

Romero, B., Rojas, C., Velarde, O., & Ovalles, L. (2021). Desarrollo de negocios internacionales a través de la gestión del conocimiento. Obtenido de https://dae.posgrado.fca.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2021/06/Volumen-2.-Desarrollo-de-negocios-internacionales.pdf

Sarmiento, M. (2021). El Comercio Ilícito. Obtenido de https://www.meythalerzambranoabogados.com/post/el-comercio-ilicito-definiciones-y-diferencias#:~:text=La%20falsificaci%C3%B3n%20se%20refiere%20a,haci%C3%A9ndoles%20creer%20que%20son%20aut%C3%A9nticos.

Segura, P., & Ramírrez, M. (2023). Las emociones como sustrato esencial para la consolidación de aprendizajes. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/41955-Article%20Text-117498-1-10-20230629.pdf

UNODC. (2020). El tráfico ilícito de mercancías falsifi cadas y el crimen organizado transnacional. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/counterfeit/FocusSheet/Counterfeit_focussheet_ES_HIRES.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-14

Cómo citar

De La Cruz Medina, S. (2024). La neurociencia y el aprendizaje significativo en la educación superior: estrategias para potenciar el rendimiento académico: Neuroscience and meaningful learning in higher education: strategies to boost academic performance . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2124 – 2133. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3147

Número

Sección

Ciencias de la Educación