Asimilación y uso de las TIC en la formación virtual

Autores/as

  • Martha Viviana Sánchez Pardo

Palabras clave:

aprendizaje, cognición, aprendizaje virtual, brecha digital, tecnologías de la información

Resumen

El propósito de este estudio consiste en analizar las diferencias existentes entre la asimilación y el uso de las TIC de forma eficaz, debido a los niveles de formación y capacidad tecnológica que posee cada sujeto, (Orlando & Adolfo, 2019) esto es, la brecha cognitiva en estudiantes de pregrado virtual de la Corporación Universitaria Iberoamericana; a partir de allí, plantear una estrategia didáctica centrada en el desarrollo de las competencias de comunicación y colaboración. Se analizaron las respuestas de un instrumento validado con 181 estudiantes de 10 programas académicos, ubicados en 23 departamentos de Colombia presentando diversidad cultural, social, académica y económica, mostrando la estrecha relación entre el acceso a las tecnologías y el entendimiento de las mismas. Dado lo anterior, se parte de antecedentes e hipótesis que indican que, no es suficiente con tener un computador, es necesario saber utilizar la información que la herramienta nos ofrece para discernir, evaluarla y manejarla. El enfoque metodológico es de tipo mixto, logrando una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Los resultados preliminares dan cuenta del acceso a la tecnología por parte de los estudiantes, sus modos de aprender, la gestión del conocimiento, el uso de recursos digitales, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chacón-Penagos, Á. M., Ordóñez-Córdoba, J. A., & Anichiarico-González, A. M. (2017). Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia. Vniversitas, 66 (134), 139–168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.hrid

Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Xkb78OSRMI8C&oi=fnd&pg=PA11&dq=inve stigacion+cualitativa&ots=zrMreQOKmR&sig=S1yr1gSPX_ziL5G65Ob_nahcSL0

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Indicadores plan nacional de desarrollo reporte segundo trimestre 2020. 2020, septiembre 19, de Colombia TIC. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles- 144790_avance_2T_2020.pdf

Orlando, W., & Adolfo, A. (2019). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva Teacher training in ICT: A strategy to reduce the cognitive digital divide Contenido. 40, 15.

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación 6a Edición. México D.F.: McGRAW HILL.

Unibersitatea, M. (2017). Qué son las competencias digitales. Retrieved from https://www.mondragon.edu/es/web/bibliotek a/que-son-las-competencias-digitales

Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., & Van Den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. In Jrc- Ipts. https://doi.org/10.2791/11517

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Sánchez Pardo, M. V. (2022). Asimilación y uso de las TIC en la formación virtual. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(1), 64–69. Recuperado a partir de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/31

Número

Sección

Artículos