Ansiedad y su relación con el desarrollo de bruxismo en estudiantes universitarios

Anxiety and its relationship with the development of bruxism in university students

Autores/as

  • Pablo Figueroa Endara Investigador independiente
  • Alexandra Gavidia Mariño Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3050

Palabras clave:

ansiedad, bruxismo, estudiantes universitarios

Resumen

La ansiedad patológica afecta a más de 260 millones de personas en el mundo, siendo una de las mayores causas de discapacidad según la OMS. Esta condición provoca efectos físicos por medio de la actividad del sistema nervioso autónomo, como, por ejemplo, el bruxismo; el propósito de esta investigación se enmarca en analizar la relación entre la ansiedad y el bruxismo en estudiantes universitarios, de la ciudad de Quito. La muestra se eligió mediante criterios de autoselección y constó de 50 participantes; la perspectiva metodológica fue el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. Se eligieron dos pruebas para la evaluación de los participantes; la ansiedad se la midió a través del cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) y el inventario CAB para medir el bruxismo. Para el análisis estadístico se empleó la prueba r de Pearson, la misma que permitió correlacionar las variables, comparar los niveles de ansiedad y bruxismo, dando como resultado datos que indican una asociación positiva y moderada entre las variables, además de, identificar que en personas con valores de ansiedad elevados tienen mayor predisposición de presentar niveles medios y altos de bruxismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Figueroa Endara, Investigador independiente

Alexandra Gavidia Mariño , Investigador independiente

Citas

Alcolea, J. E. (2014). Asociación del bruxismo con factores biosociales. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO.

Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones.

Apaza Coyla, M. &. (2021). Prevalencia de bruxismo y su relación con depresión, ansiedad y estrés en pacientes que acuden a un Centro de Salud de Puno.

Arellano, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. . Revista de claseshistoria, (12), 1-27.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.

Bellido, F. &. (2015). Investigación Psicológica. Universidad Nacional de San Agustín.

Castellanos, J. L. (2015). Bruxismo. Nociones y conceptos. . Revista de la Asociación Dental Mexicana, 72(2), 63-69. .

Cedeño, H. B. (2018). La ansiedad y su relación en el proceso de realización del trabajo de titulación, en los egresados de la facultad de ciencias humanísticas y sociales de la Universidad Técnica de Manabí.

Cruz Fierro, N. G. (2019). Cuestionario de bruxismo autoinformado. Estudio piloto en el noreste de México. . Interdisciplinaria, 217-232. DOI: https://doi.org/10.1037/t76147-000

Cruz-Fierro, N. V. (2016). Síntomas de ansiedad, el manejo inadecuado de las emociones negativas y su asociación con bruxismo autoinformado. . Ansiedad y estrés, 22(2-3), 62-67. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.10.001

Dávalos, F. A. (2020). Influencia de la ansiedad en el desarrollo del bruxismo. unidad educativa san felipe, Riobamba, 2019 . Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo.

Díaz Gómez, S. M. (2009). Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. . Revista Archivo Médico de Camagüey, 13(2).

Domínguez, F. M. (2014). Trastornos psicológicos y su correlación etiopatogénica con el bruxismo.

Fonseca-Pedrero, E. P. (2012). Propiedades psicométricas del Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) en universitarios. . Psicología Conductual, 547-561.

Heredia, K. V. (2019). Tipo de bruxismo en pacientes con trastornos temporomandibulares de acuerdo al sexo. . Revista Mexicana de Estomatología, 6(1), 26-32. .

Hernández-Sampieri, R. F. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Jarama, O. D. (2018). El bruxismo, un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. . Revista científica de la investigación al conocimiento , 2(2), 236-258. . DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.236-258

Ordoñez Plaza M, V. C. (2016). Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y. Rev estomatol hered.

Ordoñez, M. P. ( 2016). Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Revista estomatologica Heredis, 1(1), 147-155. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v26i3.2958

Pazos, P. E. (2018). Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. . Bachelor's thesis, Quito: UCE.

Pimienta, C. C. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica, 5(20), 230-237. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001

Pontes, L. (2019). Bruxismo del sueño: estudio de base poblacional en personas con 18 años o más en la ciudad de Río Grande. Revista Brasileira de Epidemiologia. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-549720190038

Rodríguez, D. M. (2014). Taller de manejo de ansiedad para hablar en público. Integración del enfoque cognitivo-conductual y la terapia breve centrada en soluciones. . Revista de Psicología: (Universidad de Antioquía), 6(2), 121-136. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rp.23390

Salamanca, Y. (2020). DISEÑO Y PILOTAJE DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL GRUPAL PARA MANEJO DE ANSIEDAD EN UNIVERSITARIOS. REVISTA SALUD Y SOCIEDAD UPTC ISSN 2389-8038, 4(1), 13-20.

Spielberger, C. D. (1975). IDARE: inventario de ansiedad: rasgo-estado. Editorial El Manual Moderno.

Descargas

Publicado

2024-11-25

Cómo citar

Figueroa Endara, P., & Gavidia Mariño , A. (2024). Ansiedad y su relación con el desarrollo de bruxismo en estudiantes universitarios: Anxiety and its relationship with the development of bruxism in university students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 841 – 853. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3050

Número

Sección

Ciencias Sociales