La garantía de la autotutela administrativa a través de la potestad revisora de oficio

The guarantee of administrative self-protection through the ex officio review power

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2868

Palabras clave:

acto administrativo, auto tutela administrativa, debido proceso, prescripción, seguridad jurídica, nulidad

Resumen

En el presente artículo se estudia la potestad de autotutela administrativa, considerando los procedimientos establecidos en la norma con el ánimo de analizar las implicaciones del mismo en los actos administrativos. Los referidos recursos tienen como objeto regular el ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforman el sector público, como una forma de asegurar la legalidad y legitimidad de los actos de la administración pública. De acuerdo a lo previsto en la norma, para la aplicación de estos dos recursos, no se reconoce una temporalidad específica, lo que podría entrar en conflicto con lo que establecen otras normas legales vigentes, como por ejemplo el Código Orgánico General de Procesos y la Ley Orgánica de Servicio Público. A través de una metodología descriptiva y analítica, el presente trabajo analiza resoluciones emitidas en instancias administrativas donde se violentan principios legales las mismas que pueden prevenirse con una regulación más clara, específicamente en la temporalidad en la que se aplican los recursos previstos en la ley y que se relacionan con la garantía de autotutela que debe cumplir toda institución pública. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Beltrán Guevara, Universidad Nacional de Loja

Citas

Atienza, M. y Ruiz, J. (1991). “Sobre Principios y Reglas”. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 10: 101-120. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1991.10.04

Baquero, J. (2015). Metodología de la Investigación Jurídica. Quito: Universidad de los Hemisferios.

Caraza Cristín, M. D. (2000). “La anulabilidad de los actos declarativos de derechos: especial referencia a la supresión de la revisión de oficio. Ley 30/1992”. Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, 38:325-362.

Código Orgánico Administrativo. (07 de Julio de 2017). Registro Oficial. Quito: Registro Oficial No. 31.

Código Orgánico General de Procesos. (22 de Mayo de 2015). Registro Oficial. Quito: Registro Oficial No. 506.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial . Quito: Registro Oficial No. 449.

Echandia, D. H. (2007). Estudios de Derecho Procesal, Tomo II. Bogóta: Editorial ABC.

Enterria, E. G. (2022). Curso de Derecho Administrativo I. 20va edición.Bogota: Editorial Temis.

Fernández Arbeláez, I. M. (2015). Manual de derecho procesal administrativo y contencioso administrativo. Tomo I Volumen I . Armenia: Editorial Universitaria Universidad La Gran Colombia.

Gaceta Judicial, a. C. (año CII Serie VXII). Gaceta Judicial, 2193.

GranjaGalindo, N. (1999). Fundamentos de Derecho Administrativo. Loja: Editorial De La Universidad Técnica Particular De Loja.

Jaramillo Ordóñez, H. &. (2016). La Justicia Administrativa. Offset Grafimundo.

Jinesta, E. (2013). “Revocación y Anulación del Acto Administrativo en Costa Rica”. Revista de la Procuradoría de la Administración de la República de Panamá, pp. 22-33. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvs09qhj.4

Ley Orgánica de Servicio Público. (2010). Registro Oficial . Quito: Registro Oficial No. 294, 6 de Octubre 2010.

Moroga, C. (2010). La actividad formal de la administración del Estado. Santiago de Chile: Editorial Legal Publishing.

Ossorio, M. (1992). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. XX edición. Buenos Aires: Editorial Heliasta. .

Pérez, A. (2010). Teoría General del Acto Administrativo. México : Parrua.

PGE, O. 9. (05 de Octubre de 2018). Porcuraduría General del Estado. Obtenido de https://sipgecloud.pge.gob.ec:8784/sipge/sistema_consultas_absueltas.p_home

Reyes, R. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid, España: Editorial Universidad Complutense de Madrid. DOI: https://doi.org/10.5211/9788496780132

Ruíz, R. (s.f.). Enciclopedia Virtual. Recuperado el 6 de Noviembre de 2020, de Eumed.net: https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia. (11 de 11 de 2009). Resolución Nro. 341-2009. Quito, Ecuador.

Santofimio Gamboa, J. O. (2017). Compendio de derecho administrativo. Bogota: Universidad Externado Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18mspcq

Secaira Durango, P. (2004). Derecho Administrativo. Quito: Editorial Universitaria.

Significados.com. (10 de Diciembre de 2019). Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de https://www.significados.com/metodo-deductivo/

Soria, Freddy. (2021). “La facultad de revisión de actos administrativos de oficio de la administración pública frente al derecho de seguridad jurídica y confianza legítima”. Polo del Conocimiento, 6 (7). https://orcid.org/0000-0003-4365-885X

Trazando Camino. (2012). Recuperado el 6 de Noviembre de 2020, de http://trazandocamino.blogspot.com/2012/12/los-metodos-filosoficos.html

Villacreces, J. (2019). “Procedimiento de ejecución de las sanciones administrativas.” Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 6 (2): 225-244. DOI: https://doi.org/10.14409/redoeda.v6i2.8777

Villar, J. (1991). Apuntes del derecho administrativo. España: Dykinson.

Zavala Egas, J. (2003). Introducción Al Derecho Administrativo. Edino.

Descargas

Publicado

2024-10-28

Cómo citar

Beltrán Guevara, L. F. (2024). La garantía de la autotutela administrativa a través de la potestad revisora de oficio: The guarantee of administrative self-protection through the ex officio review power. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 3371– 3390. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2868

Número

Sección

Ciencias administrativas, contables y económicas