Determinantes sociales de la salud, medio ambiente y mortalidad: el caso de Hidalgo en el año 2020

Social determinants of health, environment and mortality: the case of Hidalgo in the year 2020

Autores/as

  • Genaro Moreno Beltrán Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2861

Palabras clave:

mortalidad, determinantes sociales de la salud, regresión geográficamente ponderada, impacto ambiental

Resumen

Hablar de la relación salud-ambiente es complejo, debido a que el estado de salud de una persona es multifactorial; sin embargo, la evidencia académica sugiere la existencia de dicha relación, la cual se puede ver especialmente exacerbada por las inequidades en salud. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud propuso el concepto de determinantes sociales de la salud como un modo de medir las inequidades en este campo. Asimismo, cabe mencionar que en el caso de México históricamente la desigualdad ha figurado como un grave problema social, el cual repercute en el acceso a los servicios de salud, de ahí que se cuestione la relación entre los determinantes sociales y el medio ambiente respecto a la mortalidad. En esa tesitura, el objetivo de este trabajo es analizar el efecto que los determinantes y el medio ambiente tienen en la mortalidad de la población de 40 a 59 años del estado de Hidalgo, para lo cual, primeramente, se muestra una caracterización de los determinantes seguida de la implementación de un modelo de regresión geográficamente ponderada. Teniendo con ello que, en general las mujeres cuentan con mayor escolaridad que los varones, mientras que estos últimos son los que mayormente se encuentran con el estatus de ocupado; asimismo, la mortalidad de la población referida es mucho mayor en hombres que en mujeres. Finalmente, el modelo de análisis demuestra que el único determinante que explica la mortalidad es la escolaridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Genaro Moreno Beltrán, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Aguirre Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, 28(4), 237-241. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf

Arcaya, M., Arcaya, A., & Subramanian, S. (2015). Inequalities in health: definitions, concepts, and theories. Revista Panamericana Salud Pública, 38(4), 261-271. doi: https://doi.org/10.3402/gha.v8.27106 DOI: https://doi.org/10.3402/gha.v8.27106

Ballester Díez, F., Tenías, J. M., & Pérez-Hoyos, S. (marzo-abril de 1999). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: una introducción. Revista Española de Salud Pública, 73(2), 109-121. Obtenido de http://www.divulgameteo.es/uploads/Efectos-contaminaci%C3%B3n-salud.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57271999000200002

Berberiana, G., & Rosanova, M. T. (2012). Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Arch Argent Pediatr, 110(1), 39-45. Obtenido de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a08.pdf DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2012.39

CSDH. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: resumen analítico del informe final. Recuperado el 05 de febrero de 2024, de OMS: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69830

De la Torre-Ugarte-Guanilo, M., & Oyola-García, A. (2014). Los determinantes sociales de la salud: una propuesta de variables y marcadores/indicadores para su medición. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1-6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677002.pdf

Díaz-González, E., & Ramírez-García, J. B. (2017). Gastos catastróficos en salud, transferencias gubernamentales y remesas en México. Papeles de población, 23(91), 65-91. doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.004 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.004

Ize Lema, I. (octubre-diciembre de 2002). El cambio climático y la salud humana. Garceta ecológica (65), 43-52. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906503

OMS. (s.f.). Determinantes sociales de la salud. Recuperado el 05 de febrero de 2024, de OMS: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,condiciones%20de%20la%20vida%20cotidiana%22.

OMS. (s.f.). Determinantes sociales de la salud. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de OMS: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,condiciones%20de%20la%20vida%20cotidiana%22.

ONIS. (2019). Primer Informe Sobre Desigualdades en Salud En México (1 ed.). Ciudad de México. Obtenido de http://sidss.salud.gob.mx/site2/docs/1_informe_desigualdad_mexico.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-25

Cómo citar

Moreno Beltrán, G. (2024). Determinantes sociales de la salud, medio ambiente y mortalidad: el caso de Hidalgo en el año 2020: Social determinants of health, environment and mortality: the case of Hidalgo in the year 2020. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 3282 – 3295. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2861

Número

Sección

Ciencias Sociales