Nivel de agotamiento emocional en profesionales de enfermería de unidades de salud
Level of psychological exhaustion in nursing professionals from health units
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2816Palabras clave:
burnout, agotamiento emocional, enfermería, cansancio emocional (DeCS)Resumen
Los profesionales de enfermería constituyen un grupo que está en contacto continuo con personas que tienen motivos para sufrir. Resultando en agotamiento emocional (síndrome de Burnout), que se define como esa sensación de fracaso y desgaste. El objetivo general fue evaluar el nivel de Agotamiento Emocional (AE) de profesionales de enfermería de unidades de salud. Investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística por conveniencia de 153 profesionales de enfermería, residentes en Michoacán, durante los meses de octubre de 2022 a febrero de 2023. Para medir el agotamiento psicológico se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual está compuesto por 22 ítems y tres dimensiones.; agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, cuanto mayor es la puntuación, mayor es el agotamiento psicológico (α=0,73). Se utilizó estadística descriptiva con x ̅, DE, , % procesado en la versión libre de SPSS. Esta investigación se consideró sin riesgo para los participantes y se les garantizó la confidencialidad. El nivel de agotamiento emocional fue medio en el 90.2% de los participantes. En las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización el 40.5 y 69.9% de los profesionales de enfermería se ubicaron en un nivel alto por el contrario en la dimensión realización personal el 74.5 % presenta un nivel bajo. Los individuos casados aunado con aquellos que trabajan en instituciones cuya carga de trabajo es mayor presentan, mayor agotamiento emocional. Explorar la presencia de AE con otros factores que impulsan al individuo a contratarse en dos empleos.
Descargas
Citas
Álvarez, R. S., Flores-Olivares, L. A., Fernández-López, M., Durán-Oyarzabal, C. E., Hernández Granillo, P., & Tapia-Ortega, E. (2021). Depresión y síndrome de Burnout en personal de salud durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Salud Pública De México, 63(2, Mar-Abr), 162. https://doi.org/10.21149/12203 DOI: https://doi.org/10.21149/12203
Asamblea Médica Mundial. (2013). https://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf
Báez-Hernández, F.J., Nava-Navarro, V., Ramos-Cedeño, L. & Medina-López, O.M. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, 9(2), 127-134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972009000200002&lng=en&tlng=es
Bayser, S.E. (2022). Motivación y desempeño laboral en el personal de enfermería de una institución pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022; 2:12. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109077
Blanca-Gutierrez, J.J. & Arias-Herrera, A. (2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario. Enfermería universitaria. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632018000100030 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62903
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Daniel, K.M. (2019). Introducción a la investigación cuantitativa. En Grove, S.K. y Gray, J.R. (Ed.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera Basada en la Evidencia. (7ª edición, pp. 87 - 147). Elsevier.
Diario Oficial de la Federación. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud En seres humanos. https://catalogonacional.gob.mx/FichaRegulacion?regulacionld=75369
García-Molina, C., Satorres-Pérez, M., Crespo-Mateos, A. P., Quesada Rico, J. A., García-Soriano, L. & Carrascosa-Gonzalvo, S. (2022). Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en centros de salud acreditados para Formación Sanitaria Especializada de dos áreas de salud de Alicante. Rev Clín Med Fam 2022; 15 (1): 35-39. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v15n1/1699-695X-albacete-15-01-35.pdf
Gobierno de México. (s/f).IMSS Bienestar. https://imssbienestar.gob.mx/atencion_salud.html
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. The McGraw Hill Comanies, Inc. (5° edición, pp. 6) https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). Utilización de servicios públicos de salud en México: Uno de los retos críticos del sistema de salud. https://www.insp.mx/informacion-relevante/utilizacion-de- servicios-publicos-de-salud-en-mexico-uno-de-los-retos-criticos-del-sistema-de-salud
Izaguirre-Bordelois, M., Adum-Lipari, M. N. & German-Codero B. G. (2021). Agotamiento psicológico en cuidadores de personas con discapacidad. Rev. Médica de Santiago de cuba. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3800/html
Monsalve-Reyes, C.S., San Luis-Costas, C., Gómez-Urquiza, J.L., Albendín-García, L., Aguayo R. & Cañadas-De la Fuente, G.A. (2018). Síndrome de agotamiento y su prevalencia en enfermería de atención primaria: una revisión sistemática y un metanálisis. BMC Fam Pract 19, 59. Https://doi.org/10.1186/s12875-018-0748-z DOI: https://doi.org/10.1186/s12875-018-0748-z
Neves-Borges, E. M., Leite-Querros, C. M., Neves de Abreu, M. S., Mosteiro-Diaz, M. P. & Baldonedo-Mosteiro, M. (2021). Burnout entre enfermeros: es un estudio multicéntrico comparativo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/srgTgz4SrM4vbs3WJKMdWtf/?lang=es&format=pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline SP_ INTERIOR-FINAL.pdf
Secretaría de Salud Michoacán. (2022). Ansiedad y depresión, trastornos más atendidos por el Gobierno de Michoacán. https://salud.michoacan.gob.mx/ansiedad-y-depresion-trastornos-mas-atendidos-por-el-gobierno-de-michoacan/
Secretaría de Salud, (2022). 2o Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730678/SAP-DxSMA-Informe-2022-rev07jun2022.pdf
Servian de Silguero, M. E., Vera de Valdez, L. R., Brítez Contero, B. & Rodriguez de Fernandez P. (2019). Relación de la salud mental y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería en un hospital regional. Nure investigación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7135653.pdf