Guardianes del Ecosistema: herramienta lúdico-didáctica para fomentar la conservación de ecosistemas vulnerables en estudiantes de primaria en Costa Rica

Ecosystem Guardians: a ludic didactic tool to promote the conservation of vulnerable ecosystems in primary school students in Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2815

Palabras clave:

maletas didácticas, juegos, arrecife de coral, bosque montano alto, Bahía Culebra, Cerro de la Muerte

Resumen

Esta investigación presenta una propuesta de educación ambiental bajo la modalidad de maleta didáctica, que consiste en un compendio de 12 actividades lúdico-didácticas originales, dirigidas a estudiantes de primaria que se encuentran en la etapa de operaciones concretas definida por Piaget. Las actividades se encuentran circunscritas en el contexto de dos ecosistemas vulnerables en Costa Rica; bosque montano alto y arrecife de coral. La propuesta fue ejecutada en cuatro centros educativos localizados en el Cerro de la Muerte y Bahía Culebra respectivamente. Dos de los centros educativos fueron sometidos al material correspondiente al ecosistema donde se ubican, mientras que los otros centros recibieron un proceso comparativo con ambos tratamientos, para conocer la influencia de la cercanía con el recurso en la afinidad por él. Se realizaron tres pruebas enfocadas en el diagnóstico del conocimiento biológico y percepción sobre distintas especies de vida silvestre emblemáticas de la zona y actividades humanas favorables y desfavorables para el ambiente. Para el análisis de estadístico se empleó un Modelo Lineal Generalizado Mixto con un límite de confianza del 95 %. Se registró una diferencia en los resultados para al menos una de las tres pruebas diagnósticas en todos los centros educativos. Uno de los centros educativos sometidos a doble tratamiento registró calificaciones medias superiores para el ecosistema de arrecifes de coral en dos de las tres pruebas diagnósticas. Esta propuesta es efectiva para transmitir conocimiento sobre biología y conservación de ecosistemas vulnerables por medio del desarrollo de pensamientos ambientalmente responsables. Se comprobó una mejora en la percepción de especies de vida silvestre y se destaca la posibilidad de trasladar el diseño de las actividades desarrolladas a otros ecosistemas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Zúñiga Madrigal, Universidad de Costa Rica

John Angulo Vásquez, Universidad de Costa Rica

Yesenia López García, Universidad de Costa Rica

Gilbert Barrantes, Universidad de Costa Rica

Juan José Alvarado, Universidad de Costa Rica

Héctor Perdomo Velázquez, Universidad de Costa Rica

Citas

Acuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. D. C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444-468. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5

Acuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., González, H., & Matos, R. (2011). Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de Investigación, 35(73), 23-46.

Aparcana Ávila, M. M., & Castillo Hidalgo, L. S. (2012). Aplicación de cuentos infantiles ecológicos para fortalecer las buenas prácticas ambientales en los niños y niñas de segundo y tercer grado de primaria de la IE Nº 14796 “Madre Teresa de Calcuta del Caserío de Huangalá y la IE Nº 14107-Caserío Santa Rosa de Piedra Rodada-Red Educativa" Oro Verde del Chira-Sullana. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Piura.

Arias Castilla, C. A., Buitrago Amaya, M. Y., Camacho Amaya, Y. P., & Vanegas Laguna, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología, 7(1), 39-48.

Baro Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 7(40), 1-11.

Barrantes, G. (2009). The role of historical and local factors in determining species composition of the highland avifauna of Costa Rica and Western Panamá. Revista de Biología Tropical, 57(1), 333-349.

Cainey, J., Bowker, R., Humphrey, L., & Murray, N. (2012). Assessing informal learning in an aquarium using pre- and post-visit drawings. Educational Research and Evaluation, 18(3), 265-281. DOI: https://doi.org/10.1080/13803611.2012.670400

Canva. (2023). Canva (Página web). https://www.canva.com/

Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9

Cederstav, A. (Ed.). (2012). Los arrecifes de coral en Costa Rica: valor económico, amenazas y compromisos legales internacionales que obligan a protegerlos. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.

Céspedes Moreno, A. M., Chacón Castro, L. C., Chiguasuque Mora, S. E., & Rojas Alfonso, R. A. (2017). Implementación de la maleta viajera “Los Zenúes” en la enseñanza y aprendizaje del aprovechamiento y conservación del agua. (Tesis de Maestría). Universidad de La Salle.

Chabanet, P., Stoica, G., Carriere, S. M., Sabinot, C., Bedrossian, C., & Ferraris, J. (2018). Impact of the Use of a Teaching Toolbox in an Awareness Campaign on Children’s Representations of Coral Reefs. Frontiers in Marine Science, 5, 340. DOI: https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00340

Chávez Bravo, M. S. (2019). La Literatura Infantil Para El Desarrollo Del Lenguaje Oral En Los Estudiantes De Primer Año De Educación Básica Paralelo B De La Unidad Educativa Leontiev Vigotsky, Riobamba, Chimborazo, Período 2018-2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo.

Cortés, J., & Jiménez, C. (2003). Corals and coral reefs of the Pacific of Costa Rica: history, research and status. En J. Cortés (Ed.), Latin American coral reefs (pp. 361-385). Elsevier Science. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-044451388-5/50017-5

Cristóbal-Pérez, E. J., Barrantes, G., Cascante-Marín, A., Madrigal-Brenes, R., Hanson, P., & Fuchs, E. J. (2023). Blooming plant species diversity patterns in two adjacent Costa Rican highland ecosystems. PeerJ, 11, e14445. DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.14445

Dormond Sánchez, P. A. (2021). Actualización del Modelo Hidrogeológico de los acuíferos Playa Panamá y El Coco, Carrillo, Guanacaste (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica.

Duarte Sarmiento, A. J., Ortiz Gómez, J., Pérez Reyes, D. Y., & Prada Sarmiento, J. A. (2015). Estrategias lúdico-pedagógicas basadas en la literatura infantil para fomentar la convivencia en niños de 4 a 5 de una institución de preescolar de Floridablanca (Colombia), a partir de las perspectivas de Piaget y Vigotsky. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Estela Pérez, C., & Heredia Contreras, D. R. (2018). Como aprovechar las Inteligencias Múltiples para desarrollar conciencia ambiental y fortalecer la Inteligencia Naturalista en el cuidado de su entorno natural más inmediato de los estudiantes de la I.E.I. N° 933 de la comunidad de Huabal – Distrito de Callayuc, año 2018 [Tesis de Bachillerato]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Fitrizah, M. K., Raksanagara, A. S., & Agoes, R. (2020). The effect of snakes and ladders game to improve knowledge and attitudes of elementary school students to stop open defication in Bandung city. The Indonesian Journal of Public Health, 15(2), 173. DOI: https://doi.org/10.20473/ijph.v15i2.2020.173-180

Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N., & Víctor San Martín, R. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia Educativa, 1, 55-69.

Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41-51.

García Buenaño, R. (2012). El Museo Entomológico de la Universidad Nacional sede Medellín como recurso didáctico para el aprendizaje del contenido de ecosistemas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa Villa Flora. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.

García Montes, Y. (2018). Beneficios de los juegos de preguntas como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología. Bio-grafía, 11(21), 81-94. DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num21-9715

García Rubio, A. I. (2001). La Maleta Pedagógica: un proyecto educativo para el Museo Nacional de Machado de Castro. Imafronte, 15, 85-102.

García, R., Miyashiro, J., Orejón, C., & Pizarro, F. (2014). Crecimiento urbano, cambio climático y ecosistemas frágiles: el caso de las lomas de Villa María del Triunfo en Lima Sur. En M. Werner Jungbluth (Ed.), Cambio climático. Poder, discursos y prácticas (pp. 277-297). DESCO.

Ghazi, S. R., & Ullah, K. (2015). Concrete operational stage of Piaget’s cognitive development theory: An implication in learning general science. Gomal University Journal of Research, 31(1), 78-89.

GIMP Development Team. (2023). GNU Image Manipulation Program (Software). http://www.gimp.org.es/

Gitgeatpong, L., & Ketpichainarong, W. (2022). Fostering students’ understanding in mangrove ecosystem: a case study using the mangrove survivor board game. Simulation & Gaming, 53(2), 194-213. DOI: https://doi.org/10.1177/10468781221075143

Green, C. (2017). Four methods for engaging young children as environmental education researchers. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 5(1), 6-19.

Gutierrez, A. F. (2014). Development and effectiveness of an educational card game as supplementary material in understanding selected topics in biology. CBE-Life Sciences Education, 13(1), 76-82. DOI: https://doi.org/10.1187/cbe.13-05-0093

Henao-Díaz, L. F., Arroyo, S., Cárdenas-Posada, G., Fernández, M., López, J. P., Martínez, D. C., Mendoza, J. S., Mondragón-Botero, A., León, O., Pulido-Herrera, K. L., Rodríguez-Cerón, N., & Madriñán, S. (2019). Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia. Biota Colombiana, 20(1), 132-145. DOI: https://doi.org/10.21068/c2019.v20n01a10

Hernández Barboza, Y. G. (2021). Relación entre paneles de vidrio y colisión de aves silvestres contra ventanas en San Gerardo de Dota, San José. Costa Rica. Repertorio Científico, 24(2), 39-45. DOI: https://doi.org/10.22458/rc.v24i2.3162

Hernández Rojas, L. M. (2004). Educación Ambiental para la formación de promotores en desarrollo comunal sostenible. Biocenosis, 18(1), 96-102.

Howlett, K., & Turner, E. C. (2023). What can drawings tell us about children’s perceptions of nature? PLoS ONE, 18(7), e0287370. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0287370

Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Alianza Editorial.

iNaturalist. (2023). iNaturalist (Página web). https://www.inaturalist.org/

Kappelle, M., Van Omme, L., & Juárez, M. E. (2000). Lista de la flora vascular de la cuenca superior del Río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica. Acta Botánica Mexicana, 51, 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm51.2000.848

Kuznetsova, A., Brockhoff, P. B., & Christensen, R. H. B. (2017). lmerTest Package: Tests in Linear Mixed Effects Models. Journal of Statistical Software, 82(13), 1-26. DOI: https://doi.org/10.18637/jss.v082.i13

López García, Y. (2022). Cuestiones éticas asociadas a la Educación Ambiental. Coris, revista de ciencias sociales y humanidades, 20, 81-94.

Madani, K., Pierce, T. W., & Mirchi, A. (2017). Serious games on environmental management. Sustainable Cities and Society, 29, 1-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scs.2016.11.007

Martindale, R. C., Sulbaran Reyes, B. S., Sinha, S., & Cooc, N. (2023). “Reef Survivor”: A new board game designed to teach college and university undergraduate students about reef ecology, evolution, and extinction. Journal of Geoscience Education, 72(1), 37-56. DOI: https://doi.org/10.1080/10899995.2023.2221818

Martínez Ardila, N., Rincón Romero, M., & Ceballos Liévano, J. L. (2018). Páramos y ecosistemas altoandinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Anexo: descripción geomorfológica de la alta montaña por zonas geográficas. IDEAM.

Microsoft. (2023). Microsoft Designer (Software). https://www.bing.com/images/create

Molano Monsalve, C. A. (2004). Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica." una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural". Luna Azul, 18, 1-19.

Norström, A. V., Nyström, M., Jouffray, J. B., Folke, C., Graham, N. A., Moberg, F., Olsson, F., & Williams, G. J. (2016). Guiding coral reef futures in the Anthropocene. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(9), 490-498. DOI: https://doi.org/10.1002/fee.1427

Orozco Zuluaga, D. F., & Aguirre Jiménez, J. F. (2018). La maleta viajera, rumbo a la escuela con los animales en peligro de extinción. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.15.2.3036

Paladinez Caiza, L. M. (2013). Inteligencia Naturalista y Responsabilidad Ambiental en los Estudiantes de Grado Séptimo de la Institución Educativa Agrícola de Argelia [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales.

Pulgar Burgos, J. L. (2005). Evaluación del aprendizaje en educación no formal: Recursos prácticos para el profesorado. Narcea Ediciones.

R Core Team (2024). _R: A Language and Environment for Statistical Computing (Software). http://www.rstudio.com/

Rafael Linares, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez, R., Abud, A. V., De Lillo, Y. P. B., Pérez, D. Y. E., Taveras, D. B. B., & Mercedes, J. M. (2022). Importancia de los viveros de coral y su impacto socioeconómico. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 68(1), 78-91. DOI: https://doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.199

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, 127-137.

Severiche-Sierra, C. A., Gómez-Bustamante, E. M., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. DOI: https://doi.org/10.36390/telos182.07

Staffieri, F. (2016). Aprender jugando. Propuesta de juegos educativos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Biología en educación secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Granada.

Stan, K., Sanchez-Azofeifa, A., Calvo-Rodriguez, S., Castro-Magnani, M., Chen, J., Ludwig, R., & Zou, L. (2020). Climate change scenarios and projected impacts for forest productivity in Guanacaste Province (Costa Rica): lessons for tropical forest regions. Regional Environmental Change, 20(1), 1-13. DOI: https://doi.org/10.1007/s10113-020-01602-z

Torralba-Burrial, A. (2020). Diseño y aplicación de un juego de memoria como recurso didáctico para el aprendizaje lúdico sobre corredores fluviales. Conference Proceedings EDUNOVATIC, Madrid, España. http://www.civinedu.org/

Vargas-Sanabria, D., & Campos-Vargas, C. (2018). Modelo de vulnerabilidad ante incendios forestales para el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 10(2), 435-446. DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v10i2.2173

Velasco Wong, L. (2017). Las Inteligencias Múltiples a Través del Juego Como Método Educativo. ICB Editores.

Vélez Mora, O., García Yance, M A., & Ruales De Haz, S. M. (2017). El aprendizaje del entorno natural en los estudiantes a través del desarrollo de la Inteligencia Naturalista. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2), 20-27. DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.170

Villavicencio Becerra, G. (2018). Los Juegos De Rompecabezas Y Su Influencia En El desarrollo Del Razonamiento Lógico De Los estudiantes Del Nivel Primario, De La Institución educativa N° 16104 De San Francisco, Colasay, Jaén. (Tesis de Grado). Universidad César Vallejo.

Descargas

Publicado

2024-10-17

Cómo citar

Zúñiga Madrigal, J., Angulo Vásquez, J., López García, Y., Barrantes, G., Alvarado, J. J., & Perdomo Velázquez, H. (2024). Guardianes del Ecosistema: herramienta lúdico-didáctica para fomentar la conservación de ecosistemas vulnerables en estudiantes de primaria en Costa Rica: Ecosystem Guardians: a ludic didactic tool to promote the conservation of vulnerable ecosystems in primary school students in Costa Rica. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 2799 – 2817. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2815

Número

Sección

Ingeniería y sus Tecnologías