La construcción de la imagen femenina: un estudio sobre la descortesía y el lenguaje altisonante
The construction of female image: a study on verbal impoliteness and offensive language
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2810Palabras clave:
descortesía verbal, lenguaje y género, palabras altisonantes, construcción de imagenResumen
Este estudio, realizado en el marco del proyecto del Cuerpo Académico UACOAH-CA-135, analiza cómo las mujeres universitarias en Saltillo, Coahuila, México, construyen su imagen pública y privada a través del uso del lenguaje, con un enfoque en la descortesía verbal y la normalización de palabras altisonantes. Utilizando un enfoque cualitativo, se aplicó un cuestionario a 63 participantes para explorar sus experiencias en contextos públicos y privados. Los resultados revelan que expresiones como "pendeja" y "puta" son las más comunes en situaciones de agresión verbal, perpetuando estereotipos de género. El análisis muestra cómo estas palabras se utilizan para desacreditar tanto la capacidad profesional como la moralidad de las mujeres. Además, se observa una mayor frecuencia de agresiones en contextos públicos, mientras que en el ámbito privado las expresiones tienden a impactar la dinámica familiar. Este estudio destaca la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la equidad de género en las instituciones educativas y cuestiona las normas lingüísticas que perpetúan desigualdades.
Descargas
Citas
Almansa-Martínez, P., & Herrera-Soler, H. (2016). Construcción de la imagen profesional. Comunicación y Hombre, 12, 11-28.
Alvarado Ortega, M. B. (2016). Descortesía y humor fallido en conversaciones entre hombres y mujeres. Soprag, 4(2), 243-267. https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0005 DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0005
Bravo, D. (2004). La perspectiva andaluza en los estudios de cortesía en español. Oralia, 7, 9-34.
Bravo, D. (2010). Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Editorial Arco Libros.
Centro de Estudios Sociales de Nueva Delhi. (2017). El uso de títulos honoríficos en la India y su relación con la jerarquía social. Informe del Centro de Estudios Sociales.
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). (2021). El uso de modismos en la comunicación diaria en México. Publicado en Estudios sobre la Comunicación en México.
Coates, J. (2016). Women, men and language: A sociolinguistic account of gender differences in language (3rd ed.). Routledge.
Culpeper, J. (2011). Impoliteness: Using language to cause offence. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511975752
Di Nardo, E. A. (2019). La construcción de la imagen de la mujer argentina a través del análisis de reacciones configuradas en comentarios en línea en redes sociales. Textos en Proceso, 5(2), 16-32. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.2dinardo DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.2dinardo
Flores Treviño, M. E., & Herrera Martínez, M. S. (2022). Actividades de imagen en la expresión sexista de la violencia simbólica y la descortesía verbal en informantes del Área Metropolitana de Monterrey, México. SOPRAG, 10(2), 102-130. https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.floressantiago5 DOI: https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.floressantiago5
Goffman, E. (1967). Interaction ritual: Essays on face-to-face behavior. Anchor Books.
Haverkate, H. (2011). Descortesía y humor fallido en conversaciones entre hombres y mujeres. Oralia, 14, 9-32.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama de las lenguas indígenas en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/lenguas/
Jay, T. (2009). The utility and ubiquity of taboo words. Perspectives on Psychological Science, 4(2), 153-161. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2009.01115.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2009.01115.x
Kaul de Marlangeon, S. (2019). Descortesía y comportamientos sexistas reproducidos por mujeres en la cultura rioplatense. Textos en Proceso, 5(2), 49-60. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.4kaul DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.4kaul
López Villagómez, J. U. E., & Vólkhina, G. (2017). Estudio de ciertas palabras del campo semántico de groserías mexicanas. Lengua y Habla, 21(1), 103-123.
Martínez, J. (2021). Percepciones contemporáneas sobre la imagen profesional en el ámbito académico. Journal of Modern Academia, 29(4), 112-130.
Pew Research Center. (2019). Language: The cornerstone of national identity. Recuperado de https://www.pewresearch.org/global/2017/02/01/language-the-cornerstone-of-national-identity/
Sepúlveda Logorreta, N. P., & Flores Treviño, M. E. (2019). Imaginarios, violencia y sexismo entre cibernautas de tres sitios de noticias de Facebook en México. Textos en Proceso, 5(2), 61-74. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.5sepulvedaflores DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.5sepulvedaflores
Universidad de Cambridge. (2018). Estudio comparativo sobre el uso del lenguaje inclusivo en Alemania y Suecia. Publicado en Journal of Sociolinguistics.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2020). El uso del lenguaje inclusivo entre los jóvenes universitarios. Publicado en Estudios sobre la Juventud.