Microrrelatos del movimiento chiapaneco 1914-1921. Revolución mapachista

Short stories of the Chiapas movement 1914-1921. The Mapachista Revolution

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2770

Palabras clave:

microrrelatos mapachistas, narrativa ficcional, desigualdad social

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar los microrrelatos del movimiento mapachista en Chiapas (1914-1921) desde una perspectiva literaria, enfocándose en relatos narrados por mujeres involucradas en la revuelta. Se examinan aspectos clave como el contenido, la estructura y el estilo de los relatos, destacando la evolución de los personajes femeninos, quienes, tras ser raptadas y violentadas, emergen como figuras resilientes. El estudio es cualitativo y emplea una metodología basada en el análisis epistémico de narrativas orales y escritas, considerando las influencias de la memoria colectiva y la tradición oral en la construcción de los relatos. Los temas más relevantes encontrados incluyen la desigualdad social, la lucha por la tierra, la violencia de género, y la resistencia femenina. Además, se aborda la relación entre la literatura y la historia, explorando cómo la narrativa ficcional sirve para reflejar las experiencias de los sectores excluidos de la historiografía oficial. Los hallazgos clave señalan que estos microrrelatos, aunque breves, encapsulan una profunda crítica social y proporcionan una representación alternativa de la historia chiapaneca, más cercana a las vivencias cotidianas. En conclusión, el análisis revela que la narrativa literaria, al no estar limitada por la objetividad histórica, puede capturar la complejidad emocional y social de un período. Este artículo aporta al campo de la literatura al destacar cómo los microrrelatos, a través de la ficcionalidad, pueden transmitir verdades sociales y culturales profundas, enriqueciendo la comprensión de la narrativa breve en contextos históricos marginalizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amín Andrés Miceli Ruiz, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

.

Citas

Altamirano, Ignacio Manuel (2019) [1909], El Zarco, Casa editorial Boek México, 152 p.

Araújo, Silvia y Ximena Picallo, (2013), Narrativas Digitales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, #ND.

Aristóteles. Poética, Ed. Leviatán, Buenos Aires. s/f, versión digitalizada, formato pdf, disponible en http://www.scribd.com/doc/6674374/Aristoteles-Poetica?autodown=pdf, 1 de julio de 2024. 112 p.

Azuela, Mariano (1916), Los de abajo, FCE (Última Ed.), México. https://repositorio.colmex.mx/downloads/cz30pt19r?locale=es

Bajtín, Mijaíl (1989) “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre poética histórica” en Teoría y estética de la novela. Taurus, Madrid. https://imaginacionhistorica.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/bajtin-las-formas-del-tiempo-y-el-cronotopo-en-la-novela.pdf

Barreto, Carlos Agustín (2007), Los Plateados en Morelos: un ejemplo del bandolerismo en México durante el siglo XIX. ENAH/INAH, México. P. 105 a 129. https://www.academia.edu/38616151/Los_Plateados_en_Morelos_Un_ejemplo_del_bandolerismo_en_M%C3%A9xico

Bourdieu, Pierre (2002) [1966, 1969, 1971, 1980], Campos de poder, campos intelectuales; ed. Montressor, Jungla Simbólica. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.-Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdf

Castellanos, Rosario (2007) [1956], Balún Canán, FCE, México, 239 p.

CNDH, Secretaría Ejecutiva, Venustiano Carranza, Ley del 6 de enero de 1915, www.cndh.org.mx

Corzo, Ángel M., (2001), Los cuentos del abuelo, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Col. Biblioteca Popular de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 142 p.

Fabila Montes de Oca, Manuel (1990), Cinco siglos de legislación agraria, 2ª ed., México, Centro de estudios históricos del agrarismo en México.

Fernández de Lizardi, José Joaquín. (2012), El Periquillo Sarniento, 356 p. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/438/1/images/periquillo.pdf

Frías, Heriberto (1893), Tomochic (1 ed.). Tipografía El demócrata, México.

González Roblero, Vladimir (2011), El reino de la intriga (La construcción del pasado en ficciones históricas sobre el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), UNICACH.

González, Echevarría Roberto, Virginia Aguirre Muñoz, (traductora). (2000). Mitos y archivos. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, p. 281 a 288.

Guiraud, Pierre (1976), La semántica, Ed. FCE, Colección Breviarios, México., 142 p.

Herr, Robert (2011), De bandidos a trabajadores: el proyecto económico liberal en El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano, Universidad de Massachusetts Amherst, Literatura mexicana, Vol.18 Núm. 2 (2007). DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.18.2.2007.569

https://monoskop.org/images/9/96/Levinas_Emmanuel_La_huella_del_otro_2001.pdf

https://www.academia.edu/33131480/Pedro_P%C3%A1ramo

https://www.academia.edu/36922311/ESPACIO_Y_LITERATURA_C%C3%93MO_SE_TRABAJA_EL_ESPACIO_EN_LA_TEOR%C3%ADA_LITERARIA

Leff, Enrique (2007), Aventura de la epistemología ambiental, Ed. S. XXI, México, 138 p.

Levinas, Emmanuel (2000), La huella del otro, Taurus, México.

Makarovsky, Jan (1977), El arte como hecho semiológico. Escritos de estética y semiótica del arte, Ed. Gustavo Gilli S.A., Barcelona.

Miceli, Amín (2019), Shalo (La Generala). 2ª. Edición, UNICACH, Fondo Editorial Universitario, [1993, 1ª edición, Núñez Editores], Tuxtla Gutiérrez. 135 p.

Micelli, Amín (2015), Tierra de nadie, 3ª. Edición, CONECULTA, Tuxtla Gutiérrez, 93 p.

Morales Bermúdez, Jesús (2007), Ceremonial o Hacia el confín (Novela de la selva), en Obras literarias reunidas, Ed. Casa Juan Pablos, UNICACH, Universidad Intercultural de Chiapas; México.

Morales Constantino, Heberto (1994), Yucundo: Lamento por una ribera, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez. 187 p.

Morales Constantino, Heberto (1999), Canción sin letra, CONECULTA, Tuxtla Gutiérrez, 239 p.

Pimentel, Luz Aurora (2001), El espacio en la ficción, Siglo XXI Editores, UNAM, México.

Ricoeur, Paul (2008), Tiempo y narración (Como si o construcción de la trama; en el relato de ficción), Vol. II, Siglo XXI Editores, México.

Ricoeur, Paul [2006] Tiempo y narración. El tiempo narrado, Vol. III. S. XXI editores, México.

Rulfo, Juan (1982) [1955], Pedro Páramo, FCE. México. 122 p.

Zemelman, Hugo (2013), Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas (apuntes), IPECAL. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5564/Documento7.pdf;jsessionid=571D039F5E956E5F0921EE0C37D361E?sequence=1

Descargas

Publicado

2024-10-09

Cómo citar

Miceli Ruiz, A. A. (2024). Microrrelatos del movimiento chiapaneco 1914-1921. Revolución mapachista: Short stories of the Chiapas movement 1914-1921. The Mapachista Revolution. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 2187 – 2204. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2770

Número

Sección

Humanidades