Significados del bachillerato en familias rurales de México

Understanding the significance of a high school diploma in rural mexican families

Autores/as

  • Iván Auli Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Departamento de Investigaciones Educativas https://orcid.org/0000-0002-4802-0065
  • Eduardo Weiss† Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Departamento de Investigaciones Educativas

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2768

Palabras clave:

familia rural, juventud, escuela, educación rural, México

Resumen

El artículo muestra los significados que atribuyen al bachillerato familias rurales de Oaxaca, México. Mediante el enfoque etnográfico aplicando entrevistas en profundidad y notas de campo se analiza el caso de San Juan Coyula. Los resultados muestran que son contadas las familias que tienen buenas expectativas sobre el bachillerato; estos piensan que estudiar ofrece mejores oportunidades laborales. En contraste, la mayoría de las familias se expresa en contra del bachillerato, debido a las condiciones socioeconómicas, elementos culturales, la poca rentabilidad que observan en la escolaridad, el bajo nivel de formación escolar y, en el caso de las mujeres para que no se vayan con el novio o resulten embarazadas. Se concluye que es importante construir estrategias contextualizadas de acompañamiento a las familias rurales para lograr un mayor acceso al bachillerato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Auli, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Departamento de Investigaciones Educativas

Eduardo Weiss†, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Departamento de Investigaciones Educativas

Citas

Auli, I. (2018). Escolaridad y trabajo de jóvenes rurales. Un estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca. Tesis de Maestría. México: DIE-Cinvestav.

Auli, I. (2021). Escolaridad y trabajo en jóvenes rurales. Un estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(1), 143-176. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.201 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.201

Auli, I. (2023a). La trascendencia étnica en egresados de un Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 53(3), 385–430. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.586

Auli, I. (2023b). La trascendencia de la educación media superior. Un estudio sobre egresados del Bachillerato Integral Comunitario No. 11 de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. Tesis de Doctorado. México: DIE-Cinvestav. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.586

Barrientos, C., Silva, P., y Antúnez, S. (2016). Competencias directivas para promover la participación: familias en las escuelas básicas. Educación, XXV(49), 45-62. https://doi.org/10.18800/educacion.201602.003 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201602.003

Cragnolino, E. (2006). Estrategias educativas en familias del Norte Cordobés. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy(30), 69-84.

De Diego, M. (2011). La construcción de significados y sentidos profesionales de psicólogos en formación mediante la participación en escenarios de práctica profesional. Tesis de Licenciatura. México: UAM-Facultad de Psicología.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Guzmán, C. (2021). Los estudiantes de Telebachillerato Comunitario. Condiciones y sentidos de una modalidad educativa emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 717-742.

Guzmán, C. (2024). La participación de las familias como sostén de los bachilleratos rurales mexicanos. Perfiles Educativos, 46(183), 21–38. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61306 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61306

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. España: Paidós.

Ibarrola, M. (2016). Claroscuro en las relaciones entre la escolaridad y el trabajo. Configuraciones y límites. Revista Páginas de Educación, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1293

Infante, A. (2020). Familias y escuela en la formación de estudiantes de bachillerato. Tesis de doctorado. México: Universidad de Aguascalientes.

Infante, A., y Padilla, L. (2020). Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia escolar. Sinéctica(54). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-006 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-006

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER). México: INEGI.

Levinson, B., Sandoval-Flores, E. y Bertely-Busquets, M. (2007). Etnografía de la educación. Tendencias actuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 825-840.

Moscovici, S. (1991). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. España: Paidós.

Ortega, M. y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, XXVII(52), 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Ortiz, V. (2021). Historias escolares y mundos figurados en la región escolar de la sierra de Zongolica. Un acercamiento desde la educación media superior. Tesis de doctorado. Ciudad de México: CIESAS Unidad Occidente.

Quinn, N., y Holland, D. (1987). Culture and cognition. Estados Unidos: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511607660.002

Reyes, A. (2010). Más allá de los muros. Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundarias. Tesis doctoral. México: FLACSO-México.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.

Tapia, G. (2015). Estudiantes en la Transición Rural-Urbana Del Bajío. Los Significados del Bachillerato y del Trabajo. Tesis de Doctorado. México: DIE-Cinvestav

Tapia, G. y Weiss, E. (2013). Escuela, trabajo y familia. Perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1165-1188.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós.

Weber, M. (1981). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (Vol. I y II). México: FCE.

Weiss, E. (2015). El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo. En Ramírez, R. (coord.), Desafíos de la educación media superior (págs. 81-159). México: Senado de la república/Instituto Belisario Domínguez.

Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654.

Weiss, E. (Coord.) (2012). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.

Descargas

Publicado

2024-10-09

Cómo citar

Auli, I., & Weiss†, E. (2024). Significados del bachillerato en familias rurales de México: Understanding the significance of a high school diploma in rural mexican families. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 2160 – 2172. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2768

Número

Sección

Ciencias de la Educación