Medición del índice de inclusión en el aula regular en el bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa de la zona sur

Measurement of the inclusion index in the regular classroom in the high school of the Autonomous University of Sinaloa in the southern zone

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2748

Palabras clave:

índice de inclusión, bachillerato público, mejora continua

Resumen

La presente investigación se realizó en preparatorias públicas en la zona sur de Sinaloa, con la intención de determinar el avance en la aplicación de políticas de inclusión en las escuelas, para obtener información útil para establecer mecanismos de diagnóstico y metas para la mejora de indicadores. Se eligió a la Universidad Autónoma de Sinaloa, por ser una institución que aplica estos modelos en el aula regular. Siendo la inclusión un tema de gran relevancia en las agendas políticas, con la finalidad de garantizar la equidad y el desarrollo de sociedades más justas e inclusivas, por ello, es necesario hacer evaluaciones en las instituciones educativas, que proporcionen una visión clara de los avances en esta materia. Bajo un enfoque de investigación cuantitativo y un nivel descriptivo, se adaptó el instrumento de medición de la inclusión de Booth & Ainscow (2011) y se compartió por medio de la aplicación de Google Forms, entre los padres de familia con hijos inscritos en la institución y que tienen alguna discapacidad. Entre los principales hallazgos se registró una opinión positiva, obteniendo un 77% global de índice, lo que indica que existe un avance considerable en materia de inclusión dentro de la institución y que sus acciones están dando buenos resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clara Emynick Cervantes, Universidad Autónoma de Sinaloa en la ciudad de Mazatlán

Alma Flor Martinez Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

Andrade Ruiz, F., (2011). La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de Síndrome de Asperger. Revista Electrónica Educare, XV( ), 39-53. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194121530004.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.15-Ext.3

Booth, T & Ainscow, M. (2002). Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159

Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Guía para la Inclusión Educativa.Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas https://unesdoc.unesco.org/query?q=Organizacion:%20%22UNESCO%20Regional%20Office%20for%20Education%20in%20Latin%20America%20and%20the%20Caribbean%20(Chile)%22&sf=sf:*

Booth. T y Ainscow, M. (2011). Guia para la InclusionEducativa. [Guide for Educational Inclusion.] Reino Unido: CSIE. https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf

Echeíta, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobierno de México, (2024). Educación incluyente. Blog del Gobierno de México. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. https://www.gob.mx/conadis/articulos/educacion-incluyente#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Inclusiva%20debe%20entenderse,una%20educaci%C3%B3n%20con%20las%20mismas

Marchesi, A. y Pérez. E. M. (2018). Modelo de evaluación para el desarrollo profesional docente. Madrid: Fundación SM e IDEA. Universidad Complutense de Madrid. https://www.inee.edu.mx/un-modelo-de-evaluacion-para-el-desarrollo-profesional-de-los-maestros-en-espana/

Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45–56. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000200045 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045

Páez, A. (2018). Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. [Teachers and parents in the student learning process.] EPISTEME KOINONIA, 1(2), 18-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7276123 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.509

UNICEF, (2018). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva. Cuadernillo 13. https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/2019-05/Cuadernillo%2013.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-04

Cómo citar

Emynick Cervantes, C., & Martinez Soto, A. F. (2024). Medición del índice de inclusión en el aula regular en el bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa de la zona sur: Measurement of the inclusion index in the regular classroom in the high school of the Autonomous University of Sinaloa in the southern zone. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 1865 – 1875. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2748

Número

Sección

Ciencias de la Educación