Técnicas de visualización de datos en la comprensión de información cuantitativa: una revisión en la interpretación de resultados
Data visualization techniques in the understanding of quantitative information: a review in the interpretation of results
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2738Palabras clave:
técnicas de visualización, datos, información, cuantitativa, interpretaciónResumen
El documento titulado "Técnicas de visualización de datos en la comprensión de información cuantitativa" tiene como objetivo analizar el impacto de las técnicas de visualización de datos en la interpretación y comprensión de información cuantitativa por parte de diferentes audiencias. Se destaca la importancia de presentar datos de manera clara y efectiva, especialmente en contextos donde las decisiones deben ser rápidas y precisas, como en la salud pública y la gestión financiera. La metodología empleada incluye un diseño de encuesta estructurada aplicada a una muestra representativa de 250 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho de la Universidad Estatal de Milagro. La encuesta utiliza escalas de Likert para medir la percepción de los encuestados sobre la efectividad de diversas técnicas de visualización, como gráficos de barras y mapas de calor, en la comprensión de datos cuantitativos. Los resultados revelan que una abrumadora mayoría de los encuestados (82%) considera que las técnicas de visualización de datos contribuyen significativamente a la comprensión de la información cuantitativa. Además, el 72% prefiere recibir información en formatos visuales en lugar de tablas de datos, lo que subraya la efectividad de las visualizaciones en la comunicación de resultados. En conclusión, el estudio resalta la relevancia de las técnicas de visualización de datos para facilitar la interpretación de información cuantitativa, sugiriendo que su uso puede mejorar la toma de decisiones informadas en diversos sectores, incluyendo la salud, la educación y la economía.
Descargas
Citas
Aucancela Guamán, MA, Viteri Ojeda, JC y Castro Viteri, CA (2019). Plataformas de visualización de datos e indicadores financieros y de gestión. Ciencia Digital, 3 (3), 356-373. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.650 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.650
Börner, K., Bueckle, A. y Ginda, M. (2019). Alfabetización en visualización de datos: definiciones, marcos conceptuales, ejercicios y evaluaciones. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 116 (6), 1857–1864. https://doi.org/10.1073/pnas.1807180116 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1807180116
Cairo, A. (2017). Visualización de datos: una imagen puede valer más que mil números, pero no siempre más que mil palabras. Profesional De La información, 26(6), 1025–1028. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.02
Cruz Osorio, KG, Garzón Montealegre, EVJ, Quezada Campoverde, EJ, & Carvajal Romero, IH (2022). Tableros y gráficos automatizados: un enfoque a la visualización de datos e inteligencia de negocio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (4), 2624–2641. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.278 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2784
Fernández Lizana, M. I. (2020). Advantages of R as a tool for data Analysis and Visualization in Social Sciences. Revista científica de la UCSA, 7(2), 97–111. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.097 DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.097
Fernández, N., García-García, J. I., Arredondo, E., y López, C. (2019). Comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5 (10), 145 – 162.
García Estrella, C. W., Barón Ramírez, E., & Sánchez Gárate, S. K. (2021). La inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales. Revista Científica de Sistemas e Informática, 1(2), 38–53. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.167 DOI: https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.167
García-García, J. I., Encarnación Baltazar, E. J., & Arredondo, E. H. (2020). Exploración de la comprensión gráfica de estudiantes de secundaria. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e925. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.925 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.925
Guashca, ADJ, Campoverde, IHL, & Salazar, JLL (2020). La importancia de la estadística para el éxito de resultados en una investigación. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3 (1). https://doi.org/10.31876/is.v3i1.9 DOI: https://doi.org/10.31876/is.v3i1.9
Huber, G., Gürtler, L., & Gento Palacios, S. (2018). La aportación de la estadística exploratoria al análisis de datos cualitativos. Perspectiva educacional, 57(1), 50–69. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.611 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.1-Art.611
Limaymanta, C. H., Romero Riaño, E., Gil Quintana, J., Huaroto, L., Torres Toukoumidis, Á., & García, R. Q. de. (2020). Gamificación en educación desde Web of Science. Un análisis con indicadores bibliométricos y mapas de visualización. Conrado, 16(77), 399–406. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600399&script=sci_arttext&tlng=en
Pacheco, J. L. R., Argüello, M. V. B., & De La Hoz Suárez, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17–25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
Rodríguez-Rivas, J. G. (2022). EXCEL COMO HERRAMIENTA DE ANALÍTICA EMPRESARIAL. Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación, 175–180. https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/47 DOI: https://doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-28
Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2), 147–181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792 DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Sánchez, R. T. (2021). Visualización de datos: caminos de ida y vuelta entre arte y ciencia en la producción y consumo de imágenes. Fonseca Journal of Communication, 23, 39–60. https://www.revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/view/240 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc2021233960
Tufte, ER (2001). La presentación visual de la información cuantitativa PAPERBACK: Segunda edición PAPERBACK. Graphics Press.
Vásquez, C. (2021). Comprensión y Uso Docente de Gráficos Estadísticos por Futuros Profesores para Promover Competencias para la Sostenibilidad. Revista Paradigma, 165–190. https://orcid.org/0000-0002-5056-5208 DOI: https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p165-190.id1022