Derechos y obligaciones de los docentes de educación inicial
Rights and obligations of early education teachers
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2731Palabras clave:
derechos, docentes, educación inicial, obligacionesResumen
El objetivo de este estudio fue sistematizar los derechos y obligaciones de los docentes de educación inicial, poniendo en marcha un estudio de tipo documental, con enfoque cualitativo, en el que las categorías fueron derecho y obligaciones, en el que la población se ha conformado de fuentes bibliográficas seleccionadas considerando los criterios de selección previamente definidos. Los resultados denotando que los profesionales de la docencia en el Ecuador tienen un amplio abanico de derechos y obligaciones que tienen que ser objeto de conocimiento por parte de estos actores educativos. Se concluye que se ha documentado que los derechos de los docentes de educación inicial en Ecuador son esenciales para garantizar su bienestar laboral y con ello favorecer el desarrollo de un proceso educativo de calidad, dentro de los cuales se incluyen el derecho a la estabilidad en el contexto del aula, condiciones dignas de trabajo, remuneración justa, acceso a la formación continua y la protección contra situaciones de acoso o discriminación. Además Se ha revelado que las obligaciones de los docentes de educación inicial en Ecuador están claramente establecidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2018), cuerpo normativo en el que se ha contemplado que las obligaciones comprende el cumplimiento estricto de la Constitución y las leyes imperantes en la actualidad, el rol fundamental de los docentes en el proceso educativo, la responsabilidad de elaborar una planificación académica adecuada, y la promoción de relaciones interpersonales constructivas en el entorno escolar
Descargas
Citas
Aguirre Canales, V., Gamarra Vásquez, J., Lira Seguín, N., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: Una revisión sistemática. Revista Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890 DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Amat, M., Velázquez, M., & Cruz, D. (2021). Acciones metodológicas para la toma de decisiones con el uso de SPSS en la Estadística Inferencial. Revista Conrado, 17(S1), 125-132.
Astudillo, L. (2023). Protección del principio de estabilidad laboral a través de la sustitución de la jubilación patronal [Trabajo de Titulación, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/63166897-1cce-4d96-803e-3ba0a6c95588/content
Avilés Vélez, M., & Zambrano Intriago, M. (2021). Comportamiento de las ventas de Empresas del sector ferretero del año 2020 de recesión del cantón Portoviejo. Revista Dominio de las Ciencias, 7(3), 260-275.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7.a ed.). BL Consultorios Asociados. https://b-ok.lat/book/3487902/7fefce?id=3487902&secret=7fefce&dsource=recommend
Barbosa-Bonola, V., & Ávila-Carreto, A. (2022). El trabajo docente ante el Covid-19: Un acercamiento desde la precariedad laboral del profesor de asignatura. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13(E1266), 1-14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1266 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1266
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación. https://mega.nz/file/BoYHRSBC#Ol_DRMmNARiMzW_iY8PfEeWdHh54HriuUXNrli_LCI0
Castillo, C., & Reyes, B. (2015). Guía metodológica de proyectos de investigación social (Santa Elena, Ecuador). https://drive.google.com/file/d/1kriXItSbYw80v_CS1itLnmnSayMxlKu3/view
Clavijo, M. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9499-9510. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6050 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6050
Código del Trabajo (Congreso Nacional. Registro Oficial Suplemento 167 16 de diciembre de 2005). https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/C%C3%B3digo-de-Trabajo.pdf
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación: 21-dic.-2015 (Congreso Nacional 2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Díaz-Rivadeneira, Y., Gonzales-Soto, V., & Temoche-Cavero, T. (2023). Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico en las Escuelas del Nivel Inicial. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 184-195. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.394 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.394
Flores, L., Gomez, Y., Chacaltana, R., Prado, P., Jurado, E., & Huayta, Y. (2021). Desafíos en la formación continua docente: Una revisión sistemática. Revista Pakamuros, 9(4), 54-67. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.237 DOI: https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.237
Garzón-Godoy, Y., & Pineda, J. (2022). Condiciones laborales en docentes de colegios privados. Sociedad y Economía, 46, 1-22. https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.11210 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.11210
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación (1.a ed.). Red Tercer Milenio S.C. DOI: https://doi.org/10.4471/qre.2012.02
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). El proyecto de investigación: La metodología de la investigación científica o jurídica. Revista Conrado, 17(81), 163-168.
Hernández-Mendible, V. (2022). El derecho de participación ciudadana en la justicia ambiental. Revista IUS, 16(49), 19-44. https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.704 DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.704
Hurtado, F. (2020). Planificación y evaluación curricular elementos fundamentales en el proceso educativo. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(2), 1-18. https://orcid.org/0000-0002-2130-5781
Ley de Seguridad Social (Registro oficial suplemento 465 10 de febrero de 2014).
Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional del Ecuador 14 de marzo de 2018). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Ley Orgánica de Servicio Público (Registro Oficial Suplemento 294 28 de marzo de 2016). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_ser_p%C3%BAb.pdf
López, D., & Pangol, A. (2021). El acoso laboral y la protección jurídica al trabajador en Ecuador. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S1), 76-90. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.115 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.115
López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa (1.a ed.). https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
Macías-Figueroa, F., Mendoza-Vergara, G., Mieles-Pico, G., & Andrés-Soledispa, E. (2021). Competencias digitales del docente para atender a la diversidad de aprendizajes en la pandemia COVID – 19. Revista Polo del Conocimiento, 6(1), 288-306. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2142
Mels, C., Lagoa, L., & Collazzi, C. (2023). Desafíos y oportunidades para la formación continua del profesorado en Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2), 1-20. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3430https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3430 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3430
Paguay, M., & Morales, M. (2023). La estabilidad laboral en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 346-354.
Pérez, A. (2016). ¿Son las sanciones impuestas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (“IESS”), en ejercicio de su potestad coactiva, desproporcionales de conformidad con las potestades atribuidas en la Constitución ecuatoriana? [Tesis de Maestría, Universidad San Francisco de Quito USFQ]. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5948/1/129090.pdf
Reynosa, E., Rivera, G., Rodríguez, D., & Bravo, R. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto covid-19: Una revisión sistemática. Revista Conrado, 16(77), 141-149. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-141.pdf
Sanz, R., Gonzáles, A., & López, E. (2020). Docentes y pacto educativo. Una cuestión urgente. Contextos Educativos. Revista de Educación, 26, 105-120. https://doi.org/10.18172/con.4399 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4399
Satizabal-Reyes, M., Unás-Camelo, V., & Cruz-Ramírez, A. (2021). Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali. El Ágora USB, 21(1), 129-146. https://doi.org/10.21500/16578031.5514 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.5514
Vaca, M. (2023). Influencia de la convivencia escolar en las relaciones interpersonales de los docentes. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 33-43. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.077 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.077
Villarroel, J., & Medina, V. (2022). La remuneración y su evolución histórica en Ecuador frente a economías de primer mundo. Revista Sociedad & Tecnología, 5(S1), 184-199. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.242 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.242