Diagnóstico del estrés laboral en trabajadores de una Institución de Educación Superior del estado de Guanajuato
Diagnosis of work-related stress in workers of a Higher Education Institution in the state of Guanajuato
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2716Palabras clave:
factores de riesgo psicosociales, estrés, instituciones de educación superior, promoción, seguridad en el trabajoResumen
En los últimos años ha emergido la labor en las Instituciones de Educación Superior como una actividad de alto riesgo psicosocial para el profesional que la práctica, hasta el punto en que el personal ha llegado a ser considerado del alto riesgo psicosocial, por lo que el objetivo de estudio consistió en realizar un diagnóstico para identificar los perfiles de estrés que pueden desarrollar los trabajadores de una Institución de Educación Superior del estado de Guanajuato a través de la aplicación del Inventario de Factores de Estrés (Acosta-Uribe, 2007) con la finalidad de identificar si los niveles de estrés y cuáles son los principales factores que los propician de acuerdo con el sexo, tipo de contratación y estado civil. Participaron 33 colaboradores, de los cuales 19 son mujeres con un promedio de edad de 38 años (+6.71), además con un promedio de antigüedad en la organización de 10 años. Por otra parte, fueron 14 hombres con promedio de edad de 35 años (+6.38) y con un promedio de antigüedad de 7 años de labor dentro de la institución. De acuerdo con los principales hallazgos los niveles de estrés de los trabajadores de esta IES están influenciados tanto por factores institucionales como personales, por lo que la institución debe reconocer que, para lograr una mayor productividad y satisfacción, es esencial abordar los aspectos estructurales y personales que impactan la experiencia laboral, especialmente en términos de estabilidad, promoción y relaciones interpersonales.
Descargas
Citas
Acosta Uribe, B. (2007). Evaluando el estrés en una Organización Agrícola.
Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo, (2000). Factores de Riesgo Psicosocial, consultado en: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/executive-summary-psychosocial-risks-in-europe-prevalence-and-strategies-for-preventio
Aiken, L. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. México: Pearson Education
Barrios, S. y Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana de Enfermería. 14 (1), 136-141. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019
Botticelli, Sebastián (2009). La distinción entre trabajo intelectual y trabajo manual en el. “Capitalismo Cognitivo”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Comín. A., Fuente. A., y García. G (2012). El estrés y el riesgo para la salud
Correa, Z, y Pino, E. (2013). Factores de Riesgo Psicosocial en Instituciones prestadoras de servicio de salud –IPS- privadas de la ciudad de Popayán Colombia. XVIII congreso Internacional de contaduría y Administración e Informática
Dolan, S. García S y Díez, M (2005). Autoestima, Estrés y Trabajo. España: McGraw-Hill
Guzmán Suárez, O., Oceguera, A., y Contreras, M. (2017). Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: políticas públicas para un trabajo decente. Medicina y Seguridad del trabajo. Consultado en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100004
Hurtado Saa, T. (2021). Interseccionalidades y desigualdades de sexo-género en la producción académica universitaria: el caso de una universidad pública en México, en Revista Punto Género N.º 16 diciembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2021.65879
Hurtado Saa, Teodora (2023): Informe Técnico Proyecto de Investigación: Adiós a los trabajos protegidos, formales y de prestigio: condiciones de trabajo y precarización laboral en contextos universitarios (o educativos). Análisis de casos. Proyectos de Conahcyt - Ciencia Básica, Convocatoria 2017-2018.
Juárez A. 2004. Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Cienc Trab. Oct-Dic; 6 (14):189-196)
Llomovatte, S. y Wischnevsky, J. (1998). Condiciones laborales de los docentes universitarios en los 90. Algunos resultados de investigación. Praxis educativa 3(3), pp.15-26. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/viewFile/193/181
Ministerio de Salud (2015). Salud Ocupacional. Consultado en: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional
Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT. (2013). Factores psicosociales. Las relaciones laborales y las condiciones de trabajo. Consulta el 25 de mayo del 2024 en: https://escuelajulianbesteiro.ugt.org/sites/escuelajulianbesteiro.ugt.org/files/node_gallery/Galer-a%20Publicaciones/FichasObservatorio%2010.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2013). La Organización del Trabajo y los Riesgos Psicosociales: una mirada al género. Consultado en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1975. Making Work More Human. Report of the Director General to the International Labour Conference. Ginebra: OIT
Organización Mundial de la Salud (2013). Factores de Riesgo. Consultado en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Organización Mundial de la Salud (2015). Concepto de Salud. Consultado en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/
Porter Luis. (2003). La universidad de Papel. Ensayos sobre la educación superior en México. México: CEICH-UNAM.
Ramírez Delgado, M. (2016). Condiciones Laborales del Profesorado Universitario Viviendo Cambios en el Contexto Labora. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_368214/merd1de1.pdf
Romero Hicks, J. C. (2014). La autonomía en la universidad de Guanajuato: Recuerdo de ayer, reflexiones de hoy, visión de futuro. En Nicolás Nava Nava (coordinador general) Domingo Herrera González y Francisco Velázquez Sagahón, Autonomía Universitaria diálogos, reflexiones y prospectiva. Ed. Universidad de Guanajuato.
Rosales Quispe, P., y Miguel-Antezana, M. (2021). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral del personal del nivel operativo de la empresa de seguridad privada Calderón & Ventura S.A.C., provincia de Huancayo 2020. Consultado en: IV_FCE_317_TI_Rosales_Quispe_2021.pdf (continental.edu.pe)
Secretaría de Salud Laboral UGT CEC (2014). Los tiempos de la organización del trabajo: incidencia de los riesgos psicosociales en los sistemas de trabajo a turnos. Consultado el 20 de mayo del 2024 en: https://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a%20Publicaciones/libro%20turnos%20modificado%202014.pdf
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. (2016). Guía de estudio sobre el estrés por deterioro de las condiciones de trabajo. Consultado en: https://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a%20Publicaciones/Guia%20Estres%20Deterioro%20Web.pdf
UGT Castilla y León (2014). La acción sindical en el marco de la gestión de los riesgos psicosociales. Consultado en: https://saludlaboral.ugtcyl.es/archivos/otras-publicaciones/riesgos-psicosociales.pdf
Villalobos Fajardo, G.H (1999). Identificación y Evaluación de los factores de riesgo psicosocial. Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo consejo Colombiano de Seguridad