Interculturalidad y Movilidad Humana: análisis segundo nivel de transición de una Escuela Municipal de la región Metropolitana de Chile
Interculturality and Human Mobility: Second level analysis of transition of a Municipal School in the Metropolitan Region of Chile
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2709Palabras clave:
multiculturalidad, interculturalidad, educación inclusiva, prácticas pedagógicasResumen
En el presente documento se evidenciará el problema que se basa en el análisis intercultural de lo que sucede dentro del aula y cómo esto incide en los procesos educativos de los y las estudiantes de nivel transición en Educación Parvularia de un establecimiento educativo municipal de Chile. A partir de este estudio, se buscará detectar si los procesos de interculturalidad que se realizan en el aula responden a las necesidades del contexto presente migratorio en el país, desde las prácticas educativas. Por lo tanto, se genera la inclusión de los niños y las niñas migrantes, más allá de los estereotipos que generan los adultos de la comunidad educativa. A partir de esta investigación, de carácter mixta y con la utilización de cuestionario, análisis documental y observación en el aula, se espera generar resultados con una técnica de triangulación de la información, que busquen indagar para concluir la realidad de la inclusión de los y las estudiantes migrantes, ya sea a partir de la aplicación de prácticas pedagógicas acordes al contexto sociocultural presente en las salas, incentivando la idea de aulas diversificadas, y con profesionales capacitados, que tengan recursos pertinentes para poder apoyar estos procesos de inclusión.
Descargas
Citas
Agudelo, J. et al. (2012) Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil [Programa de licenciatura en pedagogía infantil, Universidad Tecnológica de Pereira] Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/f24fe18f-496f-4952-9c65-be6eb210d3fa/content
Anderson, Benedict (2006). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Education Siglo XXI, Vol. 30 nº 1, pp. 25-44.
Barrios-Valenzuela, L. A., y Palou-Julián, B. (2014). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y educadores, 17 (3), 405-426. https://www.redalyc.org/pdf/834/83433781001.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.1
Bartra, R., Cereijido, F. B. de, & Yankelevich, P. (2003). El Otro, El Extranjero. Libros del Zorzal.
Cea D’Ancona, M. A. (2006). La exteriorización de la xenofobia. Revista Española de Investigaciones (REIS), 112(5), 197-230. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.112.197
Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. p. 79-95.
De La Iglesia B. et al. (2016) Buenas prácticas en educación inclusiva. p. 33.
Echeita, G. (2022) Educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un grupo determinado. Revolución y aprendizaje, TEKMAM.
Fornet-Betancourt, R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. Costa Rica: DEI. 1994.
Freire, P. (1993): Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI
Garate F., (2020). Educación Inclusiva: un discurso de quién (es) y para quién (es). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 199-216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.71 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.71
Garate, F. (2019a). Orientaciones desde la normativa legal y un impulso hacia la inclusión para la justicia social. Revista de Pedagógica Crítica Paulo Freire, N.°21. https://revistas.academia.cl/index.php/ pfr/article/view/1185/1918
Garate, F., Morales, D., Muñoz D., y Battestin, C. (2023). Contribuciones del pensamiento crítico para una didáctica decolonial. En Aravena, Ruete, Campos y Figueroa (Eds.) Estrategias para desarrollar habilidades del pensamiento en la educación superior: variables ocultas y estrategias. pp 63-76). doi.org/10.26448/ae.9789566095767.62
Gómez, M. (2019) Relaciones entre ideología, percepciones de amenaza, estereotipos y prejuicio hacia los migrantes venezolanos en una muestra peruana (p. 33). Pontificia Universidad Católica del Perú; Facultad de psicología. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18062/GOMEZ_ROBINSON_MILAGROS_DE_MARIA_PAZ%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
International Organization for Migration. (2019) Definición de la OIM del Término “migrante.”. https://www.iom.int/es/definicion-de-la-oim-del-termino-migrante
International Organization for Migration. (2021). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. ISSN 1020-9026. Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. https://portal.issn.org/resource/ISSN/1020-9026
Izaola. A., & Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers: revista de sociología, 100(1), 0105-129. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.649
Mackie, M. (1973) Arriving at Truth by Definition: Case of Stereotype Inaccuracy. Social Problems. V.20, (N°4): 431-447. DOI: https://doi.org/10.1525/sp.1973.20.4.03a00040
Ministerio de Educación (2024) Actualización Política de Niños, Niñas y Estudiantes Extranjeros: Garantía del derecho a educación de personas en situación de movilidad. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2024/01/23.01.23-Documento-Poli%CC%81tica-Estudiantes-extranjeros-digital.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones técnicas para la Inclusión Educativa de Estudiantes extranjeros. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/438
Ministerio de Educación. (2018). Marco para la buena Enseñanza de Educación Parvularia. https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2018/10/Marco-para-la-Buena-Ensen%CC%83anza-2018_CPEIP.pdf
Novaro. G. (2006) Educación intercultural en la Argentina: Potencialidades y riesgos. Cuadernos interculturales, 4 (7), 49-60. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200704.pdf
Pineda, E. et al. (1994) Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización panamericana de la salud, Washington, D.C. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf
Salazar, M. (2009). Módulo 1: Enfoque teórico. En Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo (7-37). San José, Costa Rica: IIDH. 26588.pdf (corteidh.or.cr)
Sarasola, J. (2022) Interpretativismo (Paradigma interpretativo). Gizapedia. https://gizapedia.org/interpretativismo-paradigma-interpretativo
Tijoux, M. E., Ambiado, C., Luarte, V. V., Soto, C. C., & Lavín, C. O. (2022). Interrogando el concepto de estereotipo y su uso en las ciencias sociales en relación con el fenómeno del racismo. Atenea, 526, 39-60. https://doi.org/10.29393/at526-2icto50002 DOI: https://doi.org/10.29393/At526-2ICTO50002
UNESCO. (2015). Interculturalidad. Diversidad de las expresiones culturales. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad#:~:text=Glossary%20Text%3A,di%C3%A1logo%20y%20del%20respeto%20mutuo
Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. San Marcos.
Walsh. C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, (p. 4) https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacionintercultural_150569_4_4559.pdf