Dependencia de recursos y marginalización cultural: el caso de Iruhito en el altiplano boliviano

Resource dependence and cultural marginalization: the case of Iruhito in the Bolivian altiplano

Autores/as

  • Adolfo Enrique Pérez Arias Instituto de Investigaciones de Arqueología y Antropología (UMSA)
  • Andrea Flores Pérez Universidad Mayor de San Andrés https://orcid.org/0009-0003-4863-8361

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2678

Palabras clave:

Iruhito, río desaguadero, dependencia, urus, acceso a recursos

Resumen

El ambiente restringido y especializado ha condicionado que los grupos humanos tengan que desarrollarse dentro un marco de dependencia hacia la producción, acceso, e intercambio de recursos dentro de ese entorno. Esta dependencia ha conducido a generar relaciones asimétricas con otras sociedades buscando complementar los recursos disponibles. Además, es probable que, la singularidad étnico cultural de la comunidad objeto de estudio, haya generado condiciones de desventaja en dicha negociación. La comunidad de Iruhito, situada junto al río Desaguadero en el altiplano boliviano, ha existido desde el Período Formativo hasta la actualidad, y a lo largo de su historia ha desarrollado estrategias particulares para aprovechar los recursos del río, pero esta dependencia ha resultado en su marginación cultural y social por otros grupos que los consideran "primitivos" debido a su conexión única con el entorno fluvial. La evidencia arqueológica y etnográfica respalda la idea de que la especialización extrema en la producción de recursos conduce a relaciones de dependencia, jerarquía y poder a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adolfo Enrique Pérez Arias, Instituto de Investigaciones de Arqueología y Antropología (UMSA)

Andrea Flores Pérez, Universidad Mayor de San Andrés

Citas

Albarracín Jordán, J. V. (1996). Tiwanaku: Arqueología Regional y Dinámica Segmentaria. Plural, La Paz.

Bandy, M. S. (2001). Population and History in the Ancient Titicaca Basin, Doctoral Dissertation, Department of Anthropology. University of California.

Bandy, M. S. y J. W. Janusek. (2005). Settlement Patterns, Administrative Boundaries, and Internal Migration in the Early Colonial Period. Advances in Titicaca Basin Archaeology-1, C. Stanish, A. B. Cohen, y M. S. Aldenderfer, (Eds.), 267-288. Cotsen Institute of Archaeology at UCLA Los Angeles, California. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhhhfn9.22

Bauer, B. S. (1999). The Early Ceramics of the Inka Heartland. Fieldiana Anthropology New Series Nº 31. Field Museum of Natural History: Chicago, Il.

Berryman, C. A. (2010). Food, Feasts, and the Construction of Identity and Power in Ancient Tiwanaku: A Bioarchaeological Perspective, Doctoral Dissertation, University of Nashville.

Flores, A. (2022). Producción lítica e interacción regional en el río desaguadero durante los periodos Formativo y Tiwanaku en Iruhito, Bolivia. Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Fundación Machaqa Amawt’a. (2009). Los Urus y un proyecto común de pueblo. Memoria de los encuentros educativos, culturales y deportivos de la niñez de la nación Uru, Fundación Machaqa Amawt’a y Asociación Murcia Pro Mundo, La Paz. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6221

Inda, L. (1988). Historia de los Urus Comunidad Iruhito Yanapata. Biblioteca de autores étnicos. Isbol, La Paz.

Janusek, J. W. (2008). Ancient Tiwanaku. Cambrigde University Press. New York.

La Barre, W. (1941). The Uru of the Río Desaguadero. American Anthropologist, 43(4), 493-522. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1941.43.4.02a00020

Lipschutz, A. (1967). El problema racial en la conquista de América y el mestizaje. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Marsh, E. J., A. P. Roddick, M. C. Bruno, S. C. Smith, J. W. Janusek y C. A. Hastorf. (2019). Temporal Inflections Points in Decorated Pottery: A Bayesian Refinement of the Late Formative Chronology in the Southern Lake Titicaca Basin, Bolivia. Latin American Antiquity 30(4), 798–817. DOI: https://doi.org/10.1017/laq.2019.73

McAndrews, T. (2005). Los Sistemas de Asentamientos Wankarani desde una Perspectiva Evolutiva. Estudio de una Sociedad Temprana basada en la Aldea y su Evolución Cultural en el sur del Altiplano Central Andino. [Traducido por Ana M. Boada Rivas]. Universidad de Pittsburgh y editorial Plural. Pittsburgh/La Paz.

Michel, M. (2009). Retrospectiva de la arqueología en Bolivia. Ponencia presentada al panel «La Bolivia del Siglo XXI y los desafíos de las Ciencias Sociales». Plan Estratégico e Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, 2010-2015, 1 al 4 de septiembre de 2009, La Paz.

Michel, M. (2023). Ciudades precolombinas en el Departamento del Beni: Formación de un paisaje humanizado complejo e invisibilizado. Ecología en Bolivia, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 58(1): 1-6.

Montes de Oca, I. (1999). Geografía y recursos naturales de Bolivia. Tercera edición, EDOBOL, La Paz.

Nordenskiöld, E. (2017). Arqueología de la Cuenca del Amazonas. Editado por S. Rostain y B. Muriel. Plural Editores, La Paz.

Palavecino, E. (1949). Los indios Uru de Iruito. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 2. https://doi.org/10.34096/runa.v2i0.4864

Pérez Arias, A. (2005). Autonomía y Dinámica Social en los Andes: Proceso y Desarrollo Socioeconómico en Irohito, Bolivia. Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés.

Pérez Arias, A. (2014). Arqueología en el río Desaguadero. Excavaciones en Iruhito. PGJ. La Paz.

Pérez Arias, A. (2016). Patrones de asentamiento en una comunidad fluvial: Iruhito, un caso de estudio. Textos Antropológicos, Vol. 17, No. 1, 13 – 31.

Pérez Arias, A. (2023). El material lítico como evidencia de interacción regional durante la dominación Inca: Iruhito, un caso de estudio. Ciencia Latina, 7 (3), 561 – 579. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6221

Pérez Arias, A. y E. Rocabado, 2018. El río Desaguadero como fuente de vida en peligro: aproximaciones desde la arqueología y la ecoantropología en Iruhito. Expresiones de Antropología y Arqueología, año 3, No. 4, 65-78.

Pérez Arias, M. (2005). Características de la economía de subsistencia en contextos del Período Formativo y Tiwanaku en el sitio de Irohito, Bolivia. Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Pérez Arias, M. (2007). Utilización de la Fauna en la Economía Doméstica de Irohito: (Contextos Formativo y Tiwanaku). Nuevos Aportes (4), 5-28.

Polo, J. T. (1957). Indios Urus del Perú y Bolivia. Khana. No. 25 -26 pp 67 – 95.

Posnansky, A. (1934). Los urus o Uchumi. Actas y Trabajos Científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, La Plata, 1932, Vol. 1, 235 – 300. Coni, Buenos Aires.

Posnansky, A. (1938). Antropología y sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes, Segunda Edición, Instituto Tiwanaku de Antropología, Etnografía y Prehistoria, Renacimiento, La Paz.

Prümers, C. Jaimes, J. Iriarte, M. Robinson & M. Schaich. (2022). Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon. Nature 606:325-329. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04780-4

Rowe, J. H. (1944). An Introduction to the Archaeology of Cuzco. The Museum, Cambridge, MA.

Sáenz, V. (2003). Visiones sobre gente Uru en Bolivia. Textos Antropológicos, Volumen 14, Número 1, 55-75.

Smith, S. C. (2016). Landscape and Politics in the Ancient Andes: Biographies of Place at Khonkho Wankane. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Smith, S. C. y J. W. Janusek. (2014). Political mosaics and networks: Tiwanaku expansion into the upper Desaguadero Valley, Bolivia, World Archaeology, 46(5), 681 – 704 http://www.jstor.org/stable/26160190 DOI: https://doi.org/10.1080/00438243.2014.953705

Velasco, P. (2005). (re) valorización de la identidad Uru de Irohito, La Paz, tesis de licenciatura de la Carrera de Antropología, UMSA.

Villar, D. e I. Combés (2012) Introducción: una aproximación comparativa a las tierras bajas bolivianas. Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, editado por D. Villar e I. Combés, 7-31. Ciencias sociales / historia 29. Universidad de Santa Cruz y Editorial el País, Santa Cruz.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de Historia Regresiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Walker, J. H. (2008). 2008 The Llanos de Mojos. Handbook of South American Archaeology, editado por H. Silverman y W. H. Isbell, 927-939. Springer, New York. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_46

Descargas

Publicado

2024-09-20

Cómo citar

Pérez Arias, A. E., & Flores Pérez, A. (2024). Dependencia de recursos y marginalización cultural: el caso de Iruhito en el altiplano boliviano: Resource dependence and cultural marginalization: the case of Iruhito in the Bolivian altiplano. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 1163 – 1177. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2678

Número

Sección

Humanidades