El Modelo Educativo Integral Indígena: reflexión del uso de las TIC en la educación comunitaria
The Indigenous Integral Educational Model: reflection on the use of ICT in community education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2587Palabras clave:
TIC, MEII, educación comunitariaResumen
El Modelo Educativo Integral Indígena, es un proyecto educativo acorde a las necesidades e interés de la educación de comunidades originarias del estado de Oaxaca, se encuentra alineado a las políticas educativas pasadas y presentes, como los fue la Reforma Integral de la Educación Media Superior y la hoy novedosa Nueva Escuela Mexicana, de la cual pareciera se ha hecho uso de terminología ya acuñada desde el 2001 por el MEII, este modelo único del país brinda educación comunitaria del nivel medio superior a jóvenes indígenas, bajo fundamentos epistemológicos, metodológicos y axiológicos, que centran la enseñanza en el estudiante y su realidad comunitaria. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, han presentado un reto en la implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje, debido a la inequidad social, económica, cultura y fenómenos climáticos representativos de la geografía del estado. Sin duda el MEII es una alternativa acorde a las necesidades de las comunidades originarias de Oaxaca, centrando su educación en la preservación, rescate, fortalecimiento y revitalización de la identidad cultural de cada comunidad donde se ubica un Bachillerato Integral Comunitario, este modelo educativo ha enfrentado desafíos y retos, ha derribado barreras y utopías.
Descargas
Citas
Alarcón, N. L. (2002). Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas: inmersión, sumersión y enseñanza de lenguas extranjeras. Simposio CONCYTEQ “La investigación y el desarrollo Tecnológico en Queretaro2002”. Disponible en: https://luisalarcon.weebly.com/uploads/2/7/8/4/2784997/bilingismo_y_adquisicin_de_segundas_lenguas-inmersin_sumersin_y_enseanza_de_lenguas_extranjeras.pdf
García, R. R. y Pérez, E., A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Presentación, Icono 14, 18 (2), 1-15.
CONEVAL. (2021). Nota técnica sobre el rezago educativo, 2018-2020. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_sobre_el_rezago%20educativo_2018_2020.pdf
Crovi, D. D. (2024). Comunicación educativa en pospandemia. Factores que interpelan a la formación digital universitaria. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), 267-281. https://orcid.org/0000-0002-4806-2265
CSEIIO. (2019). Modelo Educativo Integral Indígena. Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. México.
De la Fuente, V. S. M., López, L. Y., Valdez, R. F. G. (2014). Comunicación y educación: aprendizajes y herramientas auxiliares. Multidisciplinas de la ingeniería, 2(2), 42-49.
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, publicado en el DOF el 11 septiembre de 2013. Consultado el 30 de julio de 2021. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lge_1993/LGE_ref26_11sep13.pdf
García, R. R. y Pérez, E., A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Presentación, Icono 14, 18 (2), 1-15.
González, G. H., Santos, B. H., García, L. J., Mena, A. F. y Cienfuegos S. D. (2015). De la oralidad a la palabra escrita.Estudio sobre el resto de las voces originarias del Sur de México. pp.105-114. El Colegio de Guerrero A.C.: México.
Lapa, A., Pretto, N.L. (2019). Communication in struggle: the role of educators and scientists. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 33-43. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11240
Maldonado, A. B. y Maldonado, R. C. (2018). Educación e Interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos. Sinéctica revista electrónica de educación. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/788
Martín, B. J. (2011). Los oficios de comunicador. Signo y Pensamiento, vol. XXXI (59), 18-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86022458002
Martínez, M. (2007). El nuevo papel del profesor universitario de lenguas extranjeras en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la tutoría y el aprendizaje autónomo. Porta Linguarum (7), 31-43. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15764/1/Martinez_Lirola_Porta_Linguarum_en_2007.pdf
Ortiz, G. D. (2015). La educación intercultural: El desafío de la unidad en la diversidad Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, núm. 18, 2015, pp. 91-110. Ecuador: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095006
Pérez, M. (2012) Comunicación y educación: tres cuestiones clave, Mentor Media Educación. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1IQfKhhoFdZhOAEOa4nSbR8kcwsOVCKkX/view
Romero, B. J. G., Rodríguez, H. E. y Romero, R. Y. E. (2017). El trabajo docente: Una mirada para la reflexión. Perspectivas docentes 51. TEXTOS Y CONTEXTOS. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349290.pdf
SEP. (2022). Marco Curricular Común de la Educación media Superior. Secretaria de educación Pública. Informe de Reunión. Puebla. Disponible en: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/MarcoCurricularComunEMS2022.pdf
SEP. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. Secretaria de educación Pública. México. Disponible en: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/030623_La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_COSFAC.pdf
Última reforma publicada en el DOF el 28 de mayo de 2021. Consultado el 30 de julio de 2021. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
WALSH, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de Educación.