Inclusión de personas con discapacidad en la universidad
Inclusion of people with disabilities in universities
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2548Palabras clave:
inclusión, discapacidad, universidad, análisis de contenidoResumen
La inclusión educativa de las personas con discapacidad ha ido evolucionando hacia un enfoque y respeto de sus derechos humanos, ya que se reconoce como un derecho fundamental para todos, independientemente de sus capacidades y limitaciones, por lo que es necesario trasladar esta idea también al acceso de estas personas a la educación superior. Este trabajo tiene el objetivo de analizar cómo ha sido la inclusión de las personas con discapacidad a la universidad; con una metodología que utilice la revisión de fuentes bibliográficas y/o documentales, en bases de datos de acceso abierto y donde para el análisis de éstas se utilizó, el análisis de contenido que utiliza tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático. Los resultados reflejan que en la práctica no se ven reflejados elementos de inclusión ya que, al contrastar la congruencia de los proyectos de inclusión y los resultados, muestran que no se realizan realmente ni adecuaciones curriculares, ni capacitación a docentes y medianamente acciones de sensibilización sobre la discapacidad hacia toda la población universitaria. Por lo tanto, se concluye que la educación inclusiva, debe ser un compromiso adquirido por todos los involucrados en la comunidad universitaria, donde se abone e impulse el modelo de inclusión para que se realicen cambios sustantivos y realmente se pueda promover una verdadera cultura y práctica inclusiva.
Descargas
Citas
Álvarez-Rebolledo, A. M., Santos Carreto, M. G. y Barrios Gonzáles, E. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario “Percepción de la inclusión educativa en nivel superior”. Sinéctica, (53), 0-0. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2019000200009&script=sci_arttext
Arellano Cruz, C. (2020) Reflexiones sobre la accesibilidad y la inclusión educativa y cultural de las personas con discapacidad en los altos de jalisco. Tiempos, espacios y lugares sobre la discapacidad:Ensayos, testimonios e investigaciones, p. 181.
Atoche-Silva, L. A., Horna-Calderón, V. E., Miranda, O. M. V., y Chero, M. J. S. (2021). Actitudes hacia personas con discapacidad en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad del Zulia, 12(33), 209-226. https://doi.org/10.46925/rdluz.33.15
Barrera, M. y De Luna, L. (2019). Actitudes de alumnos hacia las personas con discapacidad en el Centro Universitario del Sur. Enseñanza e Investigación en Psicología, 65-78.
Camaño, C. L., Rodriguez, C. Y., Rojas, U. T., Erazo B. G., Fabián, & Pancho C. T. (2019). Estudio de las actitudes de docentes hacia la discapacidad en una universidad ecuatoriana. Espacios, 40(39), 1-7.
Delfín Ruiz, C. (2023). Educación inclusiva como experiencia para alcanzar una cultura de la paz en la universidad. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (6).
Diaz Garolera, G., Fullana Noell, J., Pallisera, M., Puyalto, C., & Rey Freire, A. (2022). ¿Aprender, compartir, contribuir? Perspectivas de personas con discapacidad intelectual sobre su participación en investigaciones. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2022, vol. 11, núm. 1, p. 175-195.
García Ramos, J. M. (1991). La formación integral: objetivo de la Universidad:(algunas reflexiones sobre la educación en la Universidad). Revista Complutense de Educación.
Gil-García, E., Conti-Cuesta, F., Pinzón-Pulido, S. A., Prieto-Rodríguez, M. A., Solas-Gaspar, O., & Cruz-Piqueras, M. (2002). El análisis de texto asistido por ordenador en la investigación cualitativa. Index de enfermería, 11(36-37), 24-28.
Gonzáles García, J. A., Zuñiga Llamas, A., & Arce Casas, P. O. (2021). Un panorama sobre la cobertura educativa a nivel superior en México para personas con discapacidad. Revista de educación educativa de la Rediech, 12.
Leiva, J., Isequilla, E. y Matas, A. (2019). La universidad de Málaga ante la inclusión educativa de los estudiantes con diversidad funcional: ideas y actitudes del alumnado universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (94), 11-28. 27466853001.pdf
Márquez, C. N. y Ramos R. B. (2023). Camino hacia la inclusión en educación media superior y superior: voces del profesorado. Revista Panamericana de Pedagogía, 36, 100–111.
Mejía Cajamarca, P. E., y Pasillera Diaz, M. (2020). Las personas con discapacidad intelectual y la inclusión en la universidad: Una investigación centrada en las opiniones de responsables académicos y personas con discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 40-61.
Moliner García, O., Yazzo Zambrano, M. A., Niclot, D., & Philippot, T. (2019). Universidad inclusiva: percepciones de los responsables de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e20. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e20.1972
Ocampo, J. (2018). Discapacidad, inclusión y educación superior en Ecuador: el caso de la universidad católica de Santiago de Guayaquil. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12 (2), 97-114. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000200097&script=sci_arttext
Oviedo-Cáceres, M. D. P. y Hernández-Quirama, A. (2020). Universidad y discapacidad:“La estrategia básica es la perseverancia”. Revista Colombiana de Educación, (79), 395-422.
Pérez, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación educativa, pp. 145-170.
Pérez-Castro, J. (2019). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad. Sinéctica, (53), pp. 01-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200003
Phukubje, J., & Ngoepe, M. (2017). Convenience and accessibility of library services to students with disabilities at the University of Limpopo in South Africa. Journal of Librarianship and Information Science, 49(2), 180-190.
Ramírez Morera, M. (2018). Las prácticas realizadas por la Universidad de Costa Rica, para garantizar la educación superior de las personas con discapacidad. Revista Reflexiones, 97(2), 35-54. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i2.32948.
Ramírez, M., y Díaz, R. (2022). El éxito académico de personas con discapacidad en el contexto universitario. Un modelo analítico cualitativo. Ediciones Universidad de Salamanca, p.25
Romero-Contreras, S., Garcia-Cedillo, I., Forlin, C., & Lomelí-Hernández, K. A. (2013). Preparing teachers for inclusion in Mexico: how effective is this process?. Journal of Education for Teaching, 39(5), 509-522.
Tenorio, S., y Ramírez, M. (2021). Universidad pública y discapacidad: el caso de Chile. Perfiles educativos, pp. 144-159.