Gestión de políticas públicas y seguridad ciudadana: Una revisión sistemática
Public policy management and citizen security: A systematic review
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2487Palabras clave:
gestión de políticas públicas, seguridad ciudadana, estado, participación ciudadanaResumen
Se realiza una revisión sistemática a la literatura científica, con la finalidad de conocer acerca de la temática de la gestión de políticas públicas y la seguridad ciudadana, siendo uno de las principales problemáticas sociales en la actualidad; es por ello que surge el interés de abordar y analizar de manera exhaustiva las producciones científicas que permitan identificar los principales factores que contribuyen a su acrecentamiento de la problemática y el impacto que trae consigo en los ciudadanos. En tal sentido, se efectúa la búsqueda de información en base de datos como SciELO, Scopus, Web of Science, teniendo en cuenta los periodos requeridos de idioma, tiempo, relevancia, teorías, entre otros; teniendo en cuenta 40 artículos seleccionados, empleando el método de síntesis de información y gráficos cuantificados, que permitan el análisis de resultados y respondan como la influencia de la gestión de políticas públicas en la seguridad ciudadana. Se hace referencia que hubo limitaciones en el acceso de artículos con acceso privado. Finalmente se concluye que la gestión de políticas públicas, tiene una influencia significativa en la seguridad ciudadana, debido a que las políticas de gestión pública en relación a la seguridad ciudadana, buscan proteger la integridad de los ciudadanos, su vida, su libertad y una correcta toma de decisiones en relación a la reducción de la prevención del delito. Es importante indicar que, la problemática en mención, es de impacto social, por ende, genera un interés académico profesional, posicionando a las variables como aplicable y beneficiosas para la comunidad.
Descargas
Citas
Abizanda, B.; Serra Hoffman, J., Marmolejo. L., Duryea, S., (2012). Citizen Security: Conceptual Framework and Empirical Evidence (IDB-DP-232). Inter-American Development Bank
Álvarez, D., Núñez, J., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., & González, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología.
Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad. Geoenseñanza, 9(2), 75-84.
Arriagada, I. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa
Barrera, J. (2017). Políticas Públicas de Estado para el Desarrollo Sustentable como Factor para la Seguridad Ciudadana En México.
Barrientos, A. (2021). Gestión de las políticas públicas y la seguridad ciudadana de la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2021. Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Gestión Pública, por la Universidad César Vallejo.
Batista, N. (2021). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, Metodología y Aplicaciones
Begoña, M., Muñoz, M., Cuella, J., Domancic, S., Villanueva., J. (2018). Systematic Reviews: definition and basic notions. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018. https://doi.org/ 10.4067/S0719-01072018000300184
Caccia, A.-C., & Avalle, G. (2024). Security Policies in Córdoba: Community and Territorial Policing in the Plan Integral de Seguridad Ciudadana. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (39), 99–115. https://doi.org/10.17141/urvio.39.2024.6061
Carabajo, R. (2022). Plan integral de seguridad para fortalecer las políticas públicas de seguridad ciudadana en el barrio Virgen del Carmen, el Cantón La Libertad Ecuador. Tesis para obtener el Grado Académico de: Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.
Caro, P. (2017). La Prevención Situacional y la recuperación de espacios públicos como estrategia de prevención local del delito y las violencias en Chile: el caso de la población Fraternal Ferroviaria de la comuna de Lo Espejo. Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana.
Contreras, A. (2019). Gestión de políticas públicas y su incidencia en la seguridad ciudadana en el Distrito de San Martín de Porres, año 2019. Tesis para obtener el grado de Maestría en Gestión Pública y Control Gubernamental.
Chinchilla M. & Vorndran, D. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Recuperado de
Culqui, S. (2019), Políticas públicas y seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2019. Tesis para obtener el Grado Académico De: Maestra en Gestión Pública.
Dammert, L., Mujica, J., Zevallos, N. (2021). Seguridad Ciudadana. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011 – 2016 y Agenda de Investigación 2017 – 2021
Díaz. A. (2023). Libre albedrío como concepto teológico-político. Free Will as Philosophical-Theological Concept
García, J., Manzano-Chávez, L., Manzano, L. (2021). Medición de la vulnerabilidad social: propuesta de un índice para el estudio de barrios vulnerables a la violencia en América Latina. Volumen 106. DOI 10.5565/rev/documentos.2850
Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.
Goldschmidt, J (2002). La Concepción normativa de la culpabilidad. En: Maestros del Derecho Penal N° 7. 2a Editorial IB. Buenos Aires
Gomero, E.M. (2017). Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana en el Distrito de Huacho 2016 -2017. Tesis para obtener el grado de Licenciado, por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Guaman, K., Ríos, V., Yuqui, C. (2021). La teoría del delito: fundamentos filosóficos
Fuentes Díaz, A., y Fini, D. (2021). Neoliberalism in the gray zone: community defense, State and organized crime in Guerrero and Michoacán. Perspectivas latinoamericanas, 48 (1), 84-102. https://doi.org/10.1177/0094582X20975019
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2da edición. Bogotá
Hernández, W. (2021). Balance del Año en Inseguridad Ciudadana
Hirst, P. (2000). “Democracy and Governance”. En Debating Governance. Authority, Steering and Democracy. Editado por Jon Pierre. New York, Oxford University Press.
Jaskoski, M. (2022). Public Security Forces with Private Funding: Local Army Entrepreneurship in Peru and Ecuador. Volumen 47 Número 2
Instituto Nacional Estadística e Informática (2022)
Kelsen, H. (2023). Teoría General del Estado
Marchand, M. (2024). Citizen security revisited: Whose are we? talking about security? https://doi.org/10.1111/lamp.12332
Nieto, N. (2018). Tipos de Investigación Niño, C. (2020). Seguridad ciudadana en América Latina: gobernanzas criminales y dimensiones de la violencia.
Paz, M., Luneke, A. (2019). Prevención del delito y coproducción de seguridad: resultados de la participación ciudadana a nivel barrial en el Chile neoliberal. Volumen 46. DOI 10.1177/0094582X18803681
Perilla, J. C. G., & Garzón, C. A. D. (2018). Cultura y violencia en latinoamérica:¿ qué hacer desde la seguridad ciudadana?. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 158-171.
Porta, F. P. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción. Revista de estudios políticos, (62), 141-162.
Prieto, A. (2021). La Videovigilancia como Recurso Preventivo-Situacional en la Reducción de Delitos en Comercios. Tesis doctoral.
Ramos, R. (2015). La Teoria del Delito desde Von Liszt y Beling a Hoy Rodrigues, A. (1989). Leon Festinger (1919-1989). Arquivos Brasileiros de Psicologia, 41(3), 109-110.
Quintero, S. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina, Revista Científica General José María Córdova, vol. 18, núm. 29, pp. 5-24
Quispe, L. Gestión institucional crimen organizado y políticas públicas en seguridad ciudadana en el distrito de Iñapari zona fronteriza Perú – Brasil.
Toro, I., (2006). Método y Conocimiento: Metodología de la Investigación
Sánchez, F. y Liendo; N. (2020). Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Primera edición: agosto de 2020.
Sánchez, F., Liendo, N. (2020). Manual de ciencia política y relaciones internacionales. ISBN: 978-958-5511-97-2
Sukin, L., Lanoszka, A. (2024). Credibility in Crises: How Patrons Reassure Their Allies. International Studies Quarterly (2024) 68, sqae062
Yubero, S. (2003) Psicología Social, Cultura y Educación
Vargas, C. S. (2012). La definición de política pública. Bien común, 18, 47-52