Factores socioeconómicos que inciden en la deserción universitaria, en la carrera de Economía, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales

Socioeconomic factors that affect university dropout, in the Economics degree, Technical University of Machala, Faculty of Business Sciences

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2455

Palabras clave:

deserción universitaria, estudiantes, factores socioeconómicos

Resumen

La formación académica es esencial para el progreso individual y profesional, dado que proporciona habilidades y conocimientos necesarios para acceder a mejores oportunidades laborales y contribuir al desarrollo personal; sin embargo, el abandono de los estudios universitarios puede reducir de manera notable estas posibilidades, limitando el crecimiento profesional. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores socioeconómicos que inciden en la deserción estudiantil de la Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Economía. La metodología que se aplicó al presente artículo es descriptiva, se evaluó y revisó los factores que influyen en la deserción universitaria a través de una encuesta a estudiantes que abandonaron sus estudios en el periodo 2023 D1 y 2023 D2. El estudio revela que la deserción es más común entre los jóvenes de 17 a 20 años, siendo más prevalente en las mujeres (62,07%) que en los hombres (37,93%) esto se debe por factores sociales, económicos y personales, incluyendo responsabilidades domésticas adicionales, ocasionando que influya en forma significativa en la decisión de abandonar los estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giannicola Alessandro Orellana Correa, Universidad Técnica de Machala

Jossue Gregory Ayala Macias, Universidad Técnica de Machala

Andrea Del Cisne Vega Granda, Universidad Técnica de Machala

Citas

Aguilar Balam, K. S., Ek Yam, G. Y., Alamilla Morejón, P. & Rodríguez, J. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2). https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.936

Améstica, L., King, A., Sanhueza, D. & Ramírez, V. (2020). Efectos económicos de la deserción en la gestión universitaria: el caso de una universidad pública chilena. Hallazgos, 18(35). https://doi.org/10.15332/2422409X.5772

Bertoncelo, E. (2022). Classes sociais e consumo: um estudo dos gastos das famílias brasileiras a partir da Pesquisa de Orçamentos Familiares (2017-2018). Civitas - Revista de Ciências Sociais, 22, e41931. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2022.1.41931

Conde Vélez, S., García Rodríguez, M. del P. & Toscano Cruz, M. de la O. (2023). Riesgo de abandono escolar: ¿cómo influyen las características sociofamiliares percibidas por los estudiantes sobre sus actitudes y comportamiento en el aula? Educación XX1, 26(2), 267–298. https://doi.org/10.5944/educxx1.33279

Constante, A., Florenciano, E., Navarro, E. & Fernández, M. (2020). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26889

Espino, J., Morón, J., Huamán, L., Soto, B. & Morón, L. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(4), 348–359. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876

González, I., Vázquez, M. & Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(2), e1392. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392

Lamas Dos Santos Lopes, M. I., Sismeiro Da Silva Pereira, A. P. & Fortunato Vaz, P. M. (2023). Abandono escolar no ensino superior e fatores concorrentes School Dropouts in higher education and concurrent factors. EduSer: Revista de Educação., 15(1), 50–64. https://doi.org/10.34620/eduser.v15i1.236

López, A., Liebana, C., Sánchez, L., López, M., Quiñones, M. & Fernández, E. (2021). La universidad como un entorno saludable: un estudio transversal. Enfermería Global, 20(3), 221–243. https://doi.org/10.6018/eglobal.441601

López, D., Álvarez, P. & Ravelo, Y. (2022). Capacidad de adaptabilidad e intención de abandono académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 237–255. https://doi.org/10.6018/rie.463811

Maluenda, J., Berríos, J. & Zamorano, M. (2023). Abandono universitario: predictores y mediadores en estudiantes universitarios chilenos de primer año. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), 45–64. https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.03

Miño, M. (2021). Factores condicionantes de la deserción universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5316–5328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.691

Morentin, J. & Ballesteros, B. (2018). Desde Fuera de la Escuela: Una Reflexión en torno al Aprendizaje a partir de Trayectorias de Abandono Escolar Prematuro. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(1), 1–14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Muñoz, C., Solis, E. & Beymar, P. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.5512590

Otero, A. (2021). Deserción escolar en estudiantes universitarios: estudio de caso del área económico-administrativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1084

Piedrahita, J. & Valencia, Y. (2019). ¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico? Duazary, 16(1), 15. https://doi.org/10.21676/2389783X.2492

Prada, R., Navarro, J. & Dominguez, S. (2020). Personalidad y agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios peruanos: un estudio predictivo. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1227. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1227

Rodríguez, M. & Zamora, J. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. Uniciencia, 35(1), 19–37. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.2

Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34). https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Villela, F. (2019). Consideraciones éticas sobre el uso de animales no humanos en investigación. Revista Colombiana de Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2427

Descargas

Publicado

2024-08-01

Cómo citar

Orellana Correa, G. A., Ayala Macias, J. G., & Vega Granda, A. D. C. (2024). Factores socioeconómicos que inciden en la deserción universitaria, en la carrera de Economía, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales: Socioeconomic factors that affect university dropout, in the Economics degree, Technical University of Machala, Faculty of Business Sciences. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 2788 – 2801. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2455

Número

Sección

Ciencias de la Educación