La legalización de tierras, un derecho soslayado
The legalization of lands, an ignored right
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2442Palabras clave:
legalización, escrituras, catastro, presupuesto, gobierno localResumen
La legalización de tierras municipales es crucial para el desarrollo urbano y la formalización de la propiedad en áreas ocupadas informalmente. Este proceso ofrece seguridad jurídica a los habitantes y mejora la infraestructura y el acceso a servicios básicos, elevando la calidad de vida. La ocupación informal surge por la falta de viviendas asequibles y planes urbanos ineficaces, resultando en asentamientos precarios. Legalizar estos terrenos promueve la inclusión social y el desarrollo sostenible. Esta revisión analiza el marco legal, social y económico de los gobiernos municipales, que de acuerdo a las normas legales, son quienes manejan el uso de suelo y tiene la potestad legislativa para el cobro de la contribución especial de mejoras, y por mandato de la ley la recaudación del tributo predial urbano, que no se podrá ejecutar en sectores, zonas o espacios territoriales que no están incorporadas al catastro urbano o rural, según sea el caso, y por ende no se contará con esa aportación económica en el presupuesto anual y no se podrán proyectar obras de largo alcance a estos sectores. En este contexto, la presente investigación compara los referentes normativos y las políticas públicas que han sido implementadas para la legalización de tierras municipales. Se exploran casos de estudio que ilustran los desafíos y éxitos de estos procesos, así como las implicaciones sociales, económicas y ambientales. Además, se discuten las mejores prácticas y recomendaciones para fortalecer los programas de regularización, con el objetivo de contribuir a un urbanismo más equitativo y sostenible.
Descargas
Citas
Amanzo, F. (2023). Vivienda en los cerros, planificación urbana de los pobladores de un distrito de Lima, 2023. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/: https://hdl.handle.net/20.500.12692/127118
cpccs. (2016). www.cpccs.gob.ec. Obtenido de Presupuesto participativo: http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/Presupuestos-participativos2.pdf
Cucat, Y. (2023). Simplificación administrativa en la titulación de la posesión informal del pueblo joven Juan Pablo II en el distrito de Chiclayo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/: https://hdl.handle.net/20.500.12692/49516
Indoamerica. (abril de 2023). Legalización de tierras y derechos civiles en Ecuador. Obtenido de https://blog.indoamerica.edu.ec/derecho/la-participacion-ciudadana-es-garantia-de-los-derechos-humanos-2/
Inmobiliar. (2014). Obtenido de //www.inmobiliar.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-DEL-PROCESO-DE-REGULARIZACION-DE-B.I.-ZONAL-6.pdf: //www.inmobiliar.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-DEL-PROCESO-DE-REGULARIZACION-DE-B.I.-ZONAL-6.pdf
León, Julio. Rivera, Amanda. (2020). Ilegalidad de la tenencia y desigualdad en la distribución de la tierra en Ecuador como condiciones de vulnerabilidad. GEOPAUTA. Universidade Estadual DD Sudeste de Bahia, 34-48.
Lozano, Mateus y Botero. (2018). Obtenido de /repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17431/POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA .pdf?sequence=1&isAllowed=y
MIDUVI. (2015). Ciudad Equitativa. Inequidad urbana. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf, 20.
Mijahuanca, L. (2023). https://repositorio.ucv.edu.pe/. Obtenido de Seguridad jurídica y formalización de predios rurales en un distrito de la provincia de Jaén: https://hdl.handle.net/20.500.12692/108981
Miranda, K. (2022). https://repositorio.ucv.edu.pe/. Obtenido de Gestión de políticas públicas y ordenamiento territorial en el valor de la tierra del cantón Quevedo, Ecuador, año 2021: https://hdl.handle.net/20.500.12692/101571
Murrugarra, A. (2018). La formalización de la propiedad y la expansión informal urbana en el centro poblado Centenario-Huaral, 2017. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/: https://hdl.handle.net/20.500.12692/19898
Ochoa Arias, Paul. Enriquez García, Mría José. (2017). La regularización predial en el Ecuador y su relación con el acceso al crédito. CARTOGRAFÍA, CATASTRO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPALES, 222. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/_adminojs,+Gestor_a+de+la+revista,+uda_memorias_CONFibSIG_2017_24_eje_05.pdf
Ospina, P. (2012). Obtenido de La participación ciudadana: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4126/1/Ospina-La%20participacion.pdf
Ríos A. y Gaibor R. . (2022). POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEGALIZACIÓN DE TIERRAS Y SU EFECTO EN EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL CANTON QUEVEDO. Quevedo Ecuador: Universidad Técnica de Quevedo.
Rosero, F. (marzo de 2011). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4417. Obtenido de Tierra y conflicto social en tiempos de Rafael Correa: http://hdl.handle.net/10469/4417
Sánchez, P. (noviembre de 2020). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16967/1/REXTN-Ci5-05-Sanchez.pdf. Obtenido de Informalidad urbana y políticas habitacionales en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 1990 y 2018: http://hdl.handle.net/10469/16967
Sandoval, J. C. (21 de septiembre de 2023). Las etapas administrativas de la legalización de terrenos. Tesis de grado maestria en derecho procesal. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Santamaría, N. (2022). Modelo de reglamento interno para la formalización de posesiones informales en la Municipalidad provincial de Lambayeque. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/: https://hdl.handle.net/20.500.12692/78176
Vásquez, V. (2016). https://repositorio.ucv.edu.pe/. Obtenido de Demanda real del proceso de formalización de la propiedad rural. Dirección de Titulación de Tierras y Catastro Rural - Dirección Regional de Agricultura.: https://hdl.handle.net/20.500.12692/22017
Villavicencio, G. (2011). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4423. Obtenido de Las invasiones de tierras en Guayaquil: historia y coyuntura política: http://hdl.handle.net/10469/4423