Microenseñanza como estrategia de mejora en la práctica docente

Microteaching as a strategy for improvement in teaching practice

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2438

Palabras clave:

microenseñanza, docencia, estrategias, actualización docente

Resumen

La práctica docente ha presentado cambios a través del tiempo, cambios que están en constante adaptación de estrategias acordes con las necesidades de la sociedad. Una de las estrategias implementadas con el propósito de mantener en línea a estos cambios al personal docente, ha sido la microenseñanza. Esta estrategia ha sido implementada con éxito en diversos centros educativos y prestigiosas Universidades. Hasta la actualidad se han podido sumar ya más de 60 años y gracias a su poder transformador, mantiene vigencia y efectividad. Los objetivos del presente estudio son identificar las áreas de oportunidad en la práctica docente de los maestrantes de la 16 generación de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud mediante la implementación de un taller de microenseñanza. De la misma manera, se pretende desarrollar en esta población de profesores, habilidades que favorezcan su labor docente. Para ello, se realizó una intervención educativa en la que se explican los momentos y elementos de cualquier clase áulica ordinaria en la intensión de que se conozcan tales elementos y momentos para que de esa manera puedan ser desarrollados de manera cabal. Metodología: La muestra se compone por ocho maestrantes, quienes realizaron presentación de clases de cinco minutos en tres sesiones, posterior a ello una autoevaluación y coevaluación. En los resultados se identificaron las fortalezas y las áreas de oportunidad. La conclusión hace evidente que se recomienda seguir la implementación de esta práctica como método de evaluación personal para seguir la mejora continua en la práctica docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Linda Citlalli López Madrid, Universidad Autónoma de Sinaloa

Teresita de Jesús Duarte Pérez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Jesús Leobardo Garibay López, Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

De Lara Galindo, S., Granados Navarrete, M., & Téllez-Girón, J. R. (1977) Microenseñanza. Revista de la Facultad de Medicina, 12(12).

Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Laurus, 14(26), 136-167.

Estrada, R. C. S., Rodríguez, F. C., & Leal, A. L. M. (2024). Desarrollo de competencias docentes en enfermería en una universidad pública de baja california: retos como promotores de educación para la salud. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Guillermo, C. (1997) Microenseñanza: ¿una técnica vigente para el desarrollo de habilidades docentes? Educación y Ciencia, 2 (1). 59-68

Jiménez-Calixto, A., Pérez-Ramos, M., Ortega-Pérez, E., Rodríguez-Martínez, M. (2015). La Microenseñanza como estrategia de mejora en la práctica docente. Revista de Investigación y Desarrollo. 1 (2). 81-89

Jiménez-Calixto, A., Pérez-Ramos, M., Ortega-Pérez, E., Rodríguez-Martínez, M. (2015). La Microenseñanza como estrategia de mejora en la práctica docente. Revista de Investigación y Desarrollo. 1 (2). 81-89

León, A. N., & Santiago, P. R. (2013). Microenseñanza una técnica para motivar el enseñar y aprender investigando. Perspectivas docentes, (52).

León, A. N., & Santiago, P. R. (2013). Microenseñanza una técnica para motivar el enseñar y aprender investigando. Perspectivas docentes, 52.

Mota, G. Hernández, S. (2016). La microenseñanza: técnica de actualidad para la capacitación y formación de docentes. La educación en nuestro medio. Revista de Sanidad Militar, 70 (2). 230-23

Motta-Ramírez, G. A., & Hernández-Molina, S. I. (2016). La microenseñanza: técnica de actualidad para la capacidad y formación de docentes. Revista Sanidad Militar México, 70(2), 230-234.

Orellana Guevara, C. (2023). La microenseñanza: metodología para el desarrollo de habilidades en la formación docente en ciencias de la educación. Percepción del estudiantado de la Universidad de Costa Rica. Papeles, 15(30), e1589. https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1589

Peleberg, A. R. Y. E. (1970). Microenseñanza: un innovador procedimiento de laboratorio para mejorar la enseñanza y el entrenamiento de profesores. Traducción del original publicado en Unesco’s Bulletin Prospects in Education, 1(3).

UAS (2021). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. UAS. México.

Universidad Autónoma de Sinaloa. Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud UAS. (2024) https://mdcs.medicina.uas.edu.mx/index.php/nosotros/

Villalobos. G., Yarahuan. S., Salazar. D., Garibay. J. (2023) Microenseñanza como estrategia para mejorar la práctica docente en anatomía. ¡Quatro editores. 133-142

Yarahuan. S., Villalobos. G., Salazar. D., Garibay. J. (2023) Optimizando la competencia docente en Histología mediante la Microenseñanza. ¡Quatro editores. 122-132

Descargas

Publicado

2024-07-29

Cómo citar

López Madrid, L. C., Duarte Pérez, T. de J., & Garibay López, J. L. (2024). Microenseñanza como estrategia de mejora en la práctica docente: Microteaching as a strategy for improvement in teaching practice. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 2552 – 2564. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2438

Número

Sección

Ciencias de la Educación