Percepción al riesgo sexual en jóvenes: Revisión integrativa
Sexual risk perception in young people: An integrative review
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2432Palabras clave:
percepción, riesgo sexual, jóvenesResumen
A pesar de que la pandemia del VIH ha sido considerada una prioridad política mundial y un problema de salud con consecuencias devastadoras desde 1981, sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública del mundo y su transmisión persiste en todos los países, la deficiencia en los conocimientos y las prácticas sexuales de riesgo potencian la infección entre los jóvenes. La percepción de riesgo es la capacidad que tiene el individuo de actuar y asumir actitudes de protección ante situaciones que le pueden originar algún problema de salud. Por lo tanto, la presente revisión tiene como objetivo analizar la literatura científica disponible sobre la percepción al riesgo sexual que tienen los jóvenes; la investigación se realizó utilizando la metodología de Toronto, utilizando palabras claves en bases de datos: Pubmed, Google Académico y Scielo. El trabajo permitió tener una perspectiva más amplia respecto a la percepción al riesgo sexual en jóvenes. Como resultado se encontró que los jóvenes tienen baja percepción al riesgo sexual, en lo que respecta al sexo los hombres presentaron mayor percepción comparado con las mujeres. Los jóvenes perciben como riesgo sexual la actividad sexual descuidada, tener muchas parejas sexuales, consumo de sustancias ilícitas y alcohol.
Descargas
Citas
Adedeji, A., Tititlayo, C., Joseph, A., Seyi, L-, Jose, F., y Yavuz, Y. (2011). Percepción de riesgo de VIH y conductas sexuales de riesgo entre estudiantes de Estados Unidos, Turquía y Sudáfrica. SAHARA: Revista de aspectos sociales de la Alianza para la Investigación del VIH/SIDA , 8 (1), 19-26.
Arminda, T, B. M., & Suárez, E, Á. (2019). La educación de la percepción de riesgo en la prevención de ITS/VIH-sida. Varona. Revista Científico Metodológica, (69).
Badillo-Viloria, M., Mendoza-Sánchez, X., Vásquez, M. B., & Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enfermería Global, 19(3), 422-449.
Bolaños. M. (2019). Barriers to access and use of the condom from a gender perspective. Horizonte sanitario, 18(1), 67-74.
Bretón-López, J., Buela, G. (2005). Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención de VIH/SIDA en adolescentes Psicothema, vol. 17, núm. 4, pp. 590-596
Cañar, R, A.S., & Vintimilla, E, M. J. (2023). Conductas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios [Versión 1; Revisión por pares - En curso]. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/256/462
Ceballos, R., M. A., Hernández-García, F., Delgado, M, L., Romero, L. (2022). Conocimientos y percepción de riesgo de estudiantes de Estomatología frente al VIH/sida. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 36(1), 1-16.
Cruz, J, M. J., Ulloa, W, T., & Bustamante, T, F. (2023). Percepciones de riesgo respecto a la transmisión de VIH/sida en estudiantes de Universidad de Chile. Edumecentro, 15.
Cruz, J, María José, Ulloa Wood, Tamara, & Bustamante Toncio, Francisco. (2023). Percepciones de riesgo respecto a la transmisión de VIH/sida en estudiantes de Universidad de Chile. EDUMECENTRO, 15,. Epub 30 de noviembre de 2023. Recuperado en 04 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100107&lng=es&tlng=es.
Delgadillo, L, L. M.., Cortaza, R, L.., & Calixto, M. G. (2020). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. Lux Médica, 15(43), 13-24.
Duarte-Anselmi, G., Leiva-Pinto, E., Vanegas-López, J., & Thomas-Lange, J. (2022). Experiencias y percepciones sobre sexualidad, riesgo y campañas de prevención de ITS/VIH por estudiantes universitarios. Diseñando una intervención digital. Ciência & Saúde Coletiva, 27, 909-920.
Estrella, L, B. C., Saa, S, B. F., & Caicedo, R, J. O. (2022). Propuesta educativa para mejorar la percepción de riesgo de contagio del VIH en estudiantes universitarios. Conrado, 18(87), 200-208.
Ferrer-Urbina, R., Sepúlveda-Páez, G., & Mena-Chamorro, P. (2022). Caracterización de Conductas Asociadas a VIH en Jóvenes y Adultos del Norte de Chile. Psykhe (Santiago), 31(2), 1-36.
Figueroa, L. A, Santillano Cárdenas, I., Figueroa Pérez, L., Rodríguez González, A. E., & García, B, L. (2020). Prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolación del Sur. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(4).
Jiménez, R, A., Jiménez, G, F., Tenahua, Q, I., & Grajales, A, I. (2011). Nivel de conocimientos de los adolescentes sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Enfermería universitaria, 8(3), 13-20.
Juárez-Moreno, M., López-Pérez, O., Raesfeld, L. J., & Durán-González, R. E. (2021). Sexualidad, género y percepción del riesgo a la infección por VIH en mujeres indígenas de México. Saúde e Sociedade, 30, e200399.
Kamire, V., Magut, F., Khagayi, S., Kambona, C., Muttai, H., Nganga, L., & Joseph, R. H. (2022). HIV risk factors and risk perception among adolescent girls and young women: results from a population-based survey in western Kenya, 2018. JAIDS Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 91(1), 17-25.
Llanes, L. G., José Martín, M. P., & Raisel, G. P. (2023). Programa educativo para modificar percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO, 15.
López, D., Rodríguez, A.M., y Peña, M. (2020). Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Novedades en Población, 16(31), 187-199. http://www.novpob.uh.cu
López, V., Troya, G., Varas, N., & Guzmán, M. (2018). Algunas consideraciones sobre el VIH/SIDA. Revista CIentífica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(4), 48-69.
OMS (2023). VIH y SIDA. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv- aids?gclid=CjwKCAjwvfmoBhAwEiwAG2tqzFC8Zm2pAwwwDqqXAC4NEWaD buWS6eVC8twjw2ammLaFJgd9FKaLCRoCgDcQAvD_BwE
ONUSIDA (2024). Un nuevo informe de ONUSIDA demuestra que el sida puede acabar antes del 2030 y describe el camino para conseguirlo. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2023/july/unaids-global-aids-update#:~:text=Alrededor%20de%209%2C2%20millones,VIH%20cada%20semana%20en%202022.
Pereira, P. L., & Tullo, E. (2017). Percepción de riesgo ante eventos de salud urbana en trabajadores de epidemiología en Paraguay. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 7(1), 61-79.
Price, J.T, Rosenberg, N. E, Vansia, D., Phanga, T., Bhushan, N. L, Maseko, B., ... y Pettifor, A. (2018). Predictores del VIH, percepción del riesgo de VIH y preocupación por el VIH entre las adolescentes y mujeres jóvenes en Lilongwe, Malawi. JAIDS Revista de síndromes de inmunodeficiencia adquirida , 77 (1), 53-63.
Rodríguez Pérez, L. F., & Becerra Hernández, A. (2022). Percepciones asociadas a conductas sexuales de riesgo. Horizonte sanitario, 21(2), 292-298.
Rodríguez, M, A., Martínez Hernández, B., Prieto López, R., Rodríguez Muñoz, M., & Torrado Plasencia, G. E. (2019). Conocimientos sobre VIH en personas de 15 a 24 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1).
Rojas, M, O. L., & Castrejono, C, J. L., (2020). El inicio de la vida sexual en México: Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 77-114.
Salazar, J. A. A., Sánchez, C. E., & Marín, A. C. P. (2017). Representaciones sociales de los adolescentes acerca del riesgo de contraer VIH. Archivos de Medicina
Santiesteban. L., Pereda, M. P., Pérez, Y. M., Estrada, L. P., & Osorio, G. G. (2016). Percepción de Riesgo ante el VIH/sida en adolescentes del municipio Bartolomé Masó. Multimed, 20(1), 132-147.
Shiferaw, Y., Alemu, A., Assefa, A., Tesfaye, B., Gibermedhin, E., & Amare, M. (2014). Perception of risk of HIV and sexual risk behaviors among University students: implication for planning interventions. BMC research notes, 7(1), 1-8.
Staliano, P., & Lapa, A. E, C. (2011)Conhecimentos, atitudes e percepção de risco dos acadêmicos de fonoaudiologia perante a AIDS. Psicol rev. 17 (1): 100-16.
Toronto, C. E., & Remington, R. (Eds.). (2020). A step-by-step guide to conducting an integrative review. universitaria, 8(3), 13-20.
Vergês, V., Chávez, A., González, C., Pacheco, P., & Gómez, R. (2019). Creencias, percepciones y experiencias en sexualidad de adolescentes chilenos con infección por VIH adquirida por transmisión vertical. Revista chilena de infectología, 36(3), 318-330.
Vidal, B, E., & Hernández González, B. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 625-634.