Implementación del método TEACCH para la Gestión del TDAH en niños de cuarto año: Un estudio de caso
Implementation of the TEACCH method for managing ADHD in fourth grade children: A case study
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2431Palabras clave:
tdah, método teacch, niños, educación básica, estrategias de aprendizajeResumen
La investigación se centró en explorar la aplicación del Método TEACCH como estrategia educativa para niños con TDAH en cuarto año de Educación General Básica, así como los desafíos que enfrentan tanto los estudiantes como los docentes. El objetivo fue fomentar el uso de herramientas adecuadas para mejorar el desempeño académico de estos niños mediante investigaciones precisas y sistemáticas. El estudio se llevó a cabo durante el año académico 2023-2024 con estudiantes del cuarto grado en la Escuela de Educación Básica Ciudad de Montalvo, en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. Además, el proyecto de investigación adoptó un enfoque deductivo e inductivo, lo que resultó fundamental para el desarrollo y finalización del estudio. Se implementaron instrumentos y técnicas, como encuestas dirigidas a docentes y padres de familia, así como fichas de observación para los estudiantes, con el fin de recopilar datos pertinentes. Los resultados obtenidos revelaron que, aunque el Método TEACCH es poco conocido, puede ser una herramienta efectiva para mejorar la concentración, atención y habilidades sociales de los niños con TDAH. Además, se observaron mejoras significativas en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes, así como un entorno estructurado que promueve la independencia y el desarrollo de habilidades. Estos hallazgos ofrecen un respaldo importante para futuras investigaciones y sugieren la viabilidad de utilizar el Método TEACCH en otras dificultades de aprendizaje, proporcionando así orientación valiosa para la educación inclusiva.
Descargas
Citas
Ana, M. C. (2007). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/15397
Andrés, M. L. (2014). Efecto mediador de las estrategias cognitivas de regulación emocional en la relación entre los rasgos de personalidad y la ansiedad, depresión y felicidad en niños de 9 a 12 años de edad (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de https://es.slideshare.net/ilianadk/efecto-mediador-de-las-estrategias-cognitivas-de
Augusto, J. F. C. (2022). Programa de Estrategias Metodológicas para niños con déficit de atención e hiperactividad en una escuela de Guayaquil, Ecuador 2021 [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/94194
Baddeley, A., Ellis, A. W., Miles, T. R., & Lewis, D. (1982). Developmental and acquired dyslexias. En K. E. Patterson, J. C. Marshall y M. Coltheart (Eds.), Surface dyslexia: Neuropsychological and cognitive studies of phonological reading (pp. 11-39). Londres: Erlbaum.
Baena, G. (1985). La Investigación Documental. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/5844/144977.html?sequence=1&isAllowed=y
Barkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull, 121(1), 65-94. https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405007.pdf
Bisley, J. W., & Goldberg, M. E. (2010). Atención, intención y prioridad en el lóbulo parietal. Revisión anual de neurociencia, 33(1), 1-21. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-060909-152823
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Fundamentos de Investigación Cualitativa. Grupo Editorial Norma.
Brown, T. E. (2006). Trastorno por Déficit de Atención, una mente desenfocada en niños y adultos. Elsevier M.
Creswell, J. (1998). Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación (Escogiendo entre cinco tradiciones) [Traducción con fines educativos]. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACIONCUALITATIVACreswell.pdf
Dávila, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Ebaugh, L., & Franklin, S. (1923). TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000694
Gutiérrez, J., & Sánchez, S. (1990). Metodología de la Investigación Cualitativa. Salvat.
Janio, J. G. (2020, 18 de enero). EL USO DE LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LOS NIÑOS CON TDAH. Recuperado de http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1522
La agresividad. (2018, 25 de octubre). Recuperado de https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/100025
Nataly, H. V. V. (2022). Procesos de inclusión en niños con TDAH en la ciudad de Ambato. Recuperado de https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/3999
Paulo, B. R. (2017). Atención en equilibrio: Efecto de asientos dinámicos sobre la atención sostenida en niños con TDAH. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182907
Reinoso, L. F. V., Stefos, E., & Clerque, S. E. M. (2022). Aplicación de cuentos interactivos para mejorar la comprensión lectora de niños con TDAH. Conciencia Digital, 5(4), 127-144. DOI: 10.33262/concienciadigital.v5i4.2356
Robledo-Ramón, P. (2014). Contexto familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e hijos. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/36769
Segundo, J. P. (2023). De: Argentina. Para: Concepto.de. Recuperado de https://concepto.de/metodo-inductivo/
Segundo, L. (2022). Métodos Inductivos y Deductivos: Características y Diferencias. Recuperado de https://concepto.de/metodo-inductivo-y-deductivo/
Torres, J. M. (2022). El TDAH en la etapa preescolar: una revisión narrativa. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8578478