Retraso simple del lenguaje y su importancia en el proceso de prelectura y preescritura en inicial II
Simple language delay and its importance in the pre-reading and pre-writing process in initial II
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2425Palabras clave:
retraso simple del lenguaje, prelectura, preescritura, conciencias lingüísticas, educación inicialResumen
Dotar a los niños de habilidades en lectoescritura en los últimos tiempos se ha convertido en un gran reto, especialmente en Educación Inicial, por tal motivo el presente análisis de investigación se centra en identificar cómo influye el Retraso Simple del Lenguaje (RSL) en el proceso de iniciación a la prelectura y preescritura en los niños. Los sujetos de estudio fueron infantes de 4 a 5 años, pertenecientes al Centro de Educación Inicial Fiscal “Adele Pinargote” en el Sur de Quito, en quienes se observó debilitada su área lingüística. El proyecto presentó una metodología de tipo descriptiva, con un enfoque cuali-cuantitativo y etnográfico. Para obtener dicha información se aplicó una lista de cotejo dirigida a los infantes, la cual estaba dividida en 4 indicadores y 12 ítems, el instrumento fue validado por tres expertos en el área de Educación Inicial. Finalmente, los datos fueron analizados presentando en ellos un déficit en el dominio de conciencias lingüísticas mismas que tienen una relación bidireccional con el retraso del lenguaje y la adquisición de habilidades tempranas de lectoescritura. Se enfatizó la importancia de fortalecer las competencias lingüísticas a través de actividades y espacios estimulantes que los motiven a aprender y por ende beneficien su desempeño integral y personal.
Descargas
Citas
Aguinaga, R., & Barbosa, M. (2023). Prelectura en educación inicial. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3413086
García, D., Ávila, C., & Erazo, J. (2020). Análisis de la Prelectura en Educación Inicial. [Analysis of Pre-Reading in Early Education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 692-710. https://acortar.link/gJtlMC
Jordán, A. (2023). Construcción de los procesos de escritura en educación inicial https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57989
López, S., & Barrera, H. (2020). Conciencia semántica y comunicación oral en el área de lengua y literatura en básica media. Revista De Investigación Enlace Universitario, 19(2), 41-50. https://doi.org/10.33789/enlace.19.2.72
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Moreira, D. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo de la preescritura en niños de 5 años de la Escuela Daniel Villacreses Aguilar. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Especial, mayo-2023) ISSN: 2737-6354. https://doi.org/10.46296/rc.v6i11edespmayo.0129
Padilla, G., & Yépez, E. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 01–22. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973
Peláez, A., García, G., Ávila, M., & Erazo, C. (2020). Análisis de la prelectura en Educación Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 692–710. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805
Pueyo, S. (2019). Programa de intervención para la mejora del retraso simple del lenguaje mediante el juego simbólico. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39358
Sánchez, M., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0291-9
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0
Zambrano, V., & Mieles, C. (2023). Estrategias neuro pedagógicas para la atención del Retraso Simple del Lenguaje en infantes. Revista San Gregorio, 1(56), 5671.http://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2402